Distribución vertical de copépodos pelágicos en un estrato hipóxico del golfo de Cariaco (Mar Caribe Oriental)

Resumen: Se analizó la abundancia y distribución de los copépodos pelágicos en relación con la capa hipóxica en la depresión de Guaracayal, Golfo de Cariaco, Venezuela. Se realizaron muestreos biológicos y ambientales bimestrales durante un ciclo anual (abril 2012-abril 2013). Las muestras de agua fueron recolectadas con botella Niskin (5 L) a 5, 25, 45 y 75 m de profundidad; la temperatura y la salinidad de la columna de agua fueron muestreadas utilizando una sonda multiparamétrica (YSI). Además, fueron determinadas la concentración de nutrientes (amonio, nitrato, fosfato), oxígeno disuelto y clorofila a (Chl a). Se utilizó una red con malla de 300 µm de apertura-cierre equipada con mensajero para recolectar los copépodos a las mismas profundidades. Los resultados sugieren la presencia de surgencia costera estacional entre diciembre 2012 y abril 2013, asociada con temperatura superficial < 19 ºC, salinidad > 37, altas concentraciones de nutrientes y Chl a. La concentración de oxígeno disuelto disminuyó considerablemente (0,56 mg L-1) hacia los niveles cercanos al fondo durante el período de estratificación (octubre-noviembre 2012). La abundancia de copépodos en el sitio varió de 3 a 437 ind. m-3. La mayor abundancia de copépodos se registró en el estrato superficial (> 25 m); sin embargo, no se detectaron diferencias significativas (P &#8805; 0,05) temporales o entre las profundidades. Se identificaron 41 especies de copépodos (25 Calanoida, 13 Cyclopoida y 3 Harpacticoida). Acartia tonsa, Temora turbinata y Oithona plumifera estuvieron presentes en todas las profundidades, incluso en los 75 m (estrato anóxico). Las diferencias en las abundancias de los organismos fueron influenciadas por los cambios hidrográficos asociados a la surgencia costera estacional y revelaron claramente que su distribución vertical disminuye a medida que se acercan al estrato anóxico.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Márquez-Rojas,Brightdoom, Troccoli,Luis, Morales-Esparragoza,Josefa
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Valparaíso. Facultad de Ciencias del Mar 2022
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-19572022000300162
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: Se analizó la abundancia y distribución de los copépodos pelágicos en relación con la capa hipóxica en la depresión de Guaracayal, Golfo de Cariaco, Venezuela. Se realizaron muestreos biológicos y ambientales bimestrales durante un ciclo anual (abril 2012-abril 2013). Las muestras de agua fueron recolectadas con botella Niskin (5 L) a 5, 25, 45 y 75 m de profundidad; la temperatura y la salinidad de la columna de agua fueron muestreadas utilizando una sonda multiparamétrica (YSI). Además, fueron determinadas la concentración de nutrientes (amonio, nitrato, fosfato), oxígeno disuelto y clorofila a (Chl a). Se utilizó una red con malla de 300 µm de apertura-cierre equipada con mensajero para recolectar los copépodos a las mismas profundidades. Los resultados sugieren la presencia de surgencia costera estacional entre diciembre 2012 y abril 2013, asociada con temperatura superficial < 19 ºC, salinidad > 37, altas concentraciones de nutrientes y Chl a. La concentración de oxígeno disuelto disminuyó considerablemente (0,56 mg L-1) hacia los niveles cercanos al fondo durante el período de estratificación (octubre-noviembre 2012). La abundancia de copépodos en el sitio varió de 3 a 437 ind. m-3. La mayor abundancia de copépodos se registró en el estrato superficial (> 25 m); sin embargo, no se detectaron diferencias significativas (P &#8805; 0,05) temporales o entre las profundidades. Se identificaron 41 especies de copépodos (25 Calanoida, 13 Cyclopoida y 3 Harpacticoida). Acartia tonsa, Temora turbinata y Oithona plumifera estuvieron presentes en todas las profundidades, incluso en los 75 m (estrato anóxico). Las diferencias en las abundancias de los organismos fueron influenciadas por los cambios hidrográficos asociados a la surgencia costera estacional y revelaron claramente que su distribución vertical disminuye a medida que se acercan al estrato anóxico.