Relación entre inteligencia emocional y depresión-ansiedad y estrés en estudiantes de medicina de primer año

Antecedentes: El manejo emocional ha sido descrito como parte de las habilidades clínicas deseables en estudiantes de medicina, sin embargo, la alta prevalencia de depresión, ansiedad y estrés, especialmente de estudiantes de primer año, afectaría negativamente su autopercepción emocional deteriorando el aprendizaje, el bienestar personal y social. Objetivo: Determinar el grado de relación entre las ramas de la inteligencia emocional autopercibida y los síntomas depresivos-ansiosos y estrés reportados por estudiantes universitarios de primer año de medicina. Método: Bajo un diseño no experimental, se encuestó una muestra de 106 estudiantes de primer año de medicina de las cohortes 2013-2014. Para levantar los datos se utilizó el TMMS-24 y la escala DASS-21. El análisis de datos se hizo mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: Los resultados indican la existencia de correlaciones inversas entre las ramas claridad y reparación con los síntomas depresivos ansiosos y estrés y correlaciones directas entre la rama de atención y depresión. Discusión: Los menores niveles de depresión-ansiedad y estrés implicarían una mayor percepción de habilidad para comprender y manejar las emociones, en tanto que mayores niveles de depresión implicarían una tendencia a prestar mayor atención a las emociones lo cual perpetuaría la rumiación propia de estos estados. Estos resultados aportan información valiosa en cuanto a la necesidad de potenciar las habilidades de inteligencia emocional a fin de disminuir los efectos negativos de los síntomas anímicos y ansiosos en los estudiantes de medicina e incrementar la percepción positiva de manejo emocional vinculada a las habilidades clínicas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Barraza-López,René Javier, Muñoz-Navarro,Nadia Andrea, Behrens-Pérez,Claudia Cecilia
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía 2017
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272017000100003
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Antecedentes: El manejo emocional ha sido descrito como parte de las habilidades clínicas deseables en estudiantes de medicina, sin embargo, la alta prevalencia de depresión, ansiedad y estrés, especialmente de estudiantes de primer año, afectaría negativamente su autopercepción emocional deteriorando el aprendizaje, el bienestar personal y social. Objetivo: Determinar el grado de relación entre las ramas de la inteligencia emocional autopercibida y los síntomas depresivos-ansiosos y estrés reportados por estudiantes universitarios de primer año de medicina. Método: Bajo un diseño no experimental, se encuestó una muestra de 106 estudiantes de primer año de medicina de las cohortes 2013-2014. Para levantar los datos se utilizó el TMMS-24 y la escala DASS-21. El análisis de datos se hizo mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: Los resultados indican la existencia de correlaciones inversas entre las ramas claridad y reparación con los síntomas depresivos ansiosos y estrés y correlaciones directas entre la rama de atención y depresión. Discusión: Los menores niveles de depresión-ansiedad y estrés implicarían una mayor percepción de habilidad para comprender y manejar las emociones, en tanto que mayores niveles de depresión implicarían una tendencia a prestar mayor atención a las emociones lo cual perpetuaría la rumiación propia de estos estados. Estos resultados aportan información valiosa en cuanto a la necesidad de potenciar las habilidades de inteligencia emocional a fin de disminuir los efectos negativos de los síntomas anímicos y ansiosos en los estudiantes de medicina e incrementar la percepción positiva de manejo emocional vinculada a las habilidades clínicas.