Shock séptico de origen ginecológico por Pasteurella multocida

Resumen La Pasteurella multocida es una gammaproteobacteria oportunista que produce una zoonosis caracterizada clínicamente por desarrollar cuadros mayoritariamente respiratorios como neumonía y rinitis atrófica, aunque las manifestaciones clínicas pueden derivar de la colonización de tejidos vascularizados y partes blandas de casi cualquier órgano, produciendo hemorragias, dermonecrosis, celulitis, meningitis, abscesos, septicemia, osteomielitis o endocarditis, entre otras. Este microorganismo se transmite a los humanos a través de mordeduras, arañazos o lesiones producidas por animales domésticos (especialmente gatos y perros), pero también salvajes. El diagnóstico es eminentemente clínico, apoyándose también en una anamnesis pormenorizada, y confirmándose mediante el crecimiento bacteriano en medios de cultivo como el agar sangre o el agar chocolate, de las muestras obtenidas de los pacientes afectados por esta rara infección. La antibioterapia con B-lactámicos durante 2 o 3 semanas, es la base terapéutica de este cuadro, aunque existe un alto porcentaje de pacientes con resistencia a los mismos, pudiendo necesitar terapias basadas en otros antibióticos como carbapenem, fluoroquinolonas o tetraciclinas. Las líneas de investigación más actuales están dando una gran importancia a los procedimientos de inmunización en animales domésticos, ya que por una parte son los principales vectores de transmisión y, por otro lado, la vacunación en humanos ha demostrado no ser efectiva, debido a la baja prevalencia de esta enfermedad en las personas expuestas. A continuación, presentamos el caso de una paciente con antecedentes de miomas uterinos y convivencia con gatos domésticos, que sufre un shock séptico por Pasteurella multocida, que tiene como principal foco infeccioso su útero miomatoso.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pantoja Garrido,Manuel, Cabrera Rodríguez,Desirée, Frías Sánchez,Zoraida, Martín Gutiérrez,Antonio Ramón, Soldevilla Pérez,Susana
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología 2017
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262017000300322
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen La Pasteurella multocida es una gammaproteobacteria oportunista que produce una zoonosis caracterizada clínicamente por desarrollar cuadros mayoritariamente respiratorios como neumonía y rinitis atrófica, aunque las manifestaciones clínicas pueden derivar de la colonización de tejidos vascularizados y partes blandas de casi cualquier órgano, produciendo hemorragias, dermonecrosis, celulitis, meningitis, abscesos, septicemia, osteomielitis o endocarditis, entre otras. Este microorganismo se transmite a los humanos a través de mordeduras, arañazos o lesiones producidas por animales domésticos (especialmente gatos y perros), pero también salvajes. El diagnóstico es eminentemente clínico, apoyándose también en una anamnesis pormenorizada, y confirmándose mediante el crecimiento bacteriano en medios de cultivo como el agar sangre o el agar chocolate, de las muestras obtenidas de los pacientes afectados por esta rara infección. La antibioterapia con B-lactámicos durante 2 o 3 semanas, es la base terapéutica de este cuadro, aunque existe un alto porcentaje de pacientes con resistencia a los mismos, pudiendo necesitar terapias basadas en otros antibióticos como carbapenem, fluoroquinolonas o tetraciclinas. Las líneas de investigación más actuales están dando una gran importancia a los procedimientos de inmunización en animales domésticos, ya que por una parte son los principales vectores de transmisión y, por otro lado, la vacunación en humanos ha demostrado no ser efectiva, debido a la baja prevalencia de esta enfermedad en las personas expuestas. A continuación, presentamos el caso de una paciente con antecedentes de miomas uterinos y convivencia con gatos domésticos, que sufre un shock séptico por Pasteurella multocida, que tiene como principal foco infeccioso su útero miomatoso.