MORTALIDAD MATERNA EN CHILE, 2000-2004

Antecedentes: La mortalidad materna es un problema importante de salud pública, especialmente en los países menos desarrollados. Objetivo: Vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en el período 2000-2004. Método: Estudio de tendencia de la mortalidad materna según análisis de correlación de Pearson. El número de muertes maternas, recién nacidos vivos, edad de las fallecidas y causas de muertes, se extraen de los Anuarios de Estadísticas Vitales. Resultados: En el período estudiado la mortalidad materna no presentó cambios significativos (r=-0,479; p=0,414). La tasa promedio de mortalidad materna fue 17,4/100.000 nacidos vivos. Las primeras 5 causas de muerte materna fueron: síndrome hipertensivo del embarazo (25%), enfermedades maternas concurrentes (20,2%), aborto (12,0%), embolia obstétrica (5,3%) y sepsis puerperal (4,8%). En el período, la natalidad descendió significativamente (r=-0,993; p=0,001), y no se correlacionó con la mortalidad materna (r=+0,424; p=0,477). La natalidad en mujeres de 35 a 39 años no presentó cambios significativos (r=-0,503; p=0,387), en las &#8805;40 años fue significativamente ascendente (r=+0,984; p=0,002), mientras que en las de 20 a 34 años hubo una reducción significativa (r=-0,995; p<0,001). Conclusiones: La mortalidad materna en Chile no se modificó en los últimos 5 años. La tendencia de la natalidad según grupos etarios muestra que la población chilena concentra un mayor riesgo obstétrico, con un aumento de la mortalidad materna por enfermedades concurrentes. El Ministerio de Salud de Chile debe reformular las estrategias para continuar con la reducción de la mortalidad materna

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Donoso S,Enrique
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología 2006
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262006000400005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Antecedentes: La mortalidad materna es un problema importante de salud pública, especialmente en los países menos desarrollados. Objetivo: Vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en el período 2000-2004. Método: Estudio de tendencia de la mortalidad materna según análisis de correlación de Pearson. El número de muertes maternas, recién nacidos vivos, edad de las fallecidas y causas de muertes, se extraen de los Anuarios de Estadísticas Vitales. Resultados: En el período estudiado la mortalidad materna no presentó cambios significativos (r=-0,479; p=0,414). La tasa promedio de mortalidad materna fue 17,4/100.000 nacidos vivos. Las primeras 5 causas de muerte materna fueron: síndrome hipertensivo del embarazo (25%), enfermedades maternas concurrentes (20,2%), aborto (12,0%), embolia obstétrica (5,3%) y sepsis puerperal (4,8%). En el período, la natalidad descendió significativamente (r=-0,993; p=0,001), y no se correlacionó con la mortalidad materna (r=+0,424; p=0,477). La natalidad en mujeres de 35 a 39 años no presentó cambios significativos (r=-0,503; p=0,387), en las &#8805;40 años fue significativamente ascendente (r=+0,984; p=0,002), mientras que en las de 20 a 34 años hubo una reducción significativa (r=-0,995; p<0,001). Conclusiones: La mortalidad materna en Chile no se modificó en los últimos 5 años. La tendencia de la natalidad según grupos etarios muestra que la población chilena concentra un mayor riesgo obstétrico, con un aumento de la mortalidad materna por enfermedades concurrentes. El Ministerio de Salud de Chile debe reformular las estrategias para continuar con la reducción de la mortalidad materna