La producción de un espacio rapero. Las dinámicas sociomusicales de un home studio en el conurbano de Buenos Aires

Este artículo describe un home studio de rap del conurbano de Buenos Aires, ligando dimensiones estéticas, sociales y materiales, para explicar cómo se produce un espacio rapero. Utilizando la categoría nativa de “centro cultural”, se argumenta que los estudios de grabación caseros son relevantes para comprender modos contemporáneos de hacer y relacionarse con la música en esta ciudad, en que confluye la digitalización con la paulatina popularización del rap desde la década de 2010. Analizando las características arquitectónicas del estudio, su equipamiento, las acciones de “ranchar” –compartir en confianza– y “producir” –realizar música–, se propone la importancia de las operaciones de deslinde, respecto de la creación de fronteras y puentes, y la especificidad en la elaboración de un sonido. Para mostrar estos procesos se utilizan datos obtenidos de una etnografía, en que confluyó la observación participante, entrevistas y el análisis de canciones. Se concluye que para observar a este home studio como espacio de resistencia es sustancial hacerlo con una mirada que rescate su densidad y complejidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Muñoz-Tapia,Sebastián
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Chile, Facultad de Artes 2022
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902022000200109
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo describe un home studio de rap del conurbano de Buenos Aires, ligando dimensiones estéticas, sociales y materiales, para explicar cómo se produce un espacio rapero. Utilizando la categoría nativa de “centro cultural”, se argumenta que los estudios de grabación caseros son relevantes para comprender modos contemporáneos de hacer y relacionarse con la música en esta ciudad, en que confluye la digitalización con la paulatina popularización del rap desde la década de 2010. Analizando las características arquitectónicas del estudio, su equipamiento, las acciones de “ranchar” –compartir en confianza– y “producir” –realizar música–, se propone la importancia de las operaciones de deslinde, respecto de la creación de fronteras y puentes, y la especificidad en la elaboración de un sonido. Para mostrar estos procesos se utilizan datos obtenidos de una etnografía, en que confluyó la observación participante, entrevistas y el análisis de canciones. Se concluye que para observar a este home studio como espacio de resistencia es sustancial hacerlo con una mirada que rescate su densidad y complejidad.