Importancia del reposo en los sanatorios para tuberculosos

Desde la antigüedad, la indicación principal para el tratamiento de la tisis pulmonar consistía en prescribir viajes hacia climas más benignos, cabalgar o caminar al aire libre. En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló en Europa en concepto de sanatorios para la terapia de la tuberculosis (TBC), con el objeto de confinar a los pacientes en un establecimiento que les proporcionaba alimentación abundante, aire puro y ejercicios físicos graduales. En esos lugares adquirió progresivamente mayor importancia el reposo, que se convirtió en un ritual minuciosamente establecido. En el siglo XX los reglamentos de los sanatorios chilenos, recientemente fundados, incorporaron las disposiciones europeas. En el caso del Hospital Sanatorio El Peral, el reglamento se hizo progresivamente más estricto hasta determinar en 1952 que el régimen habitual era la permanencia de los pacientes en cama. Esta norma podría explicarse por la política de destinar dicho establecimiento al tratamiento de formas graves de la enfermedad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Duarte G,Ignacio, López C,Marcelo
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Chilena de Infectología 2009
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182009000400013
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Desde la antigüedad, la indicación principal para el tratamiento de la tisis pulmonar consistía en prescribir viajes hacia climas más benignos, cabalgar o caminar al aire libre. En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló en Europa en concepto de sanatorios para la terapia de la tuberculosis (TBC), con el objeto de confinar a los pacientes en un establecimiento que les proporcionaba alimentación abundante, aire puro y ejercicios físicos graduales. En esos lugares adquirió progresivamente mayor importancia el reposo, que se convirtió en un ritual minuciosamente establecido. En el siglo XX los reglamentos de los sanatorios chilenos, recientemente fundados, incorporaron las disposiciones europeas. En el caso del Hospital Sanatorio El Peral, el reglamento se hizo progresivamente más estricto hasta determinar en 1952 que el régimen habitual era la permanencia de los pacientes en cama. Esta norma podría explicarse por la política de destinar dicho establecimiento al tratamiento de formas graves de la enfermedad.