Rabia en Chile: 1989-2005

Se realizó este estudio para actualizar el conocimiento epidemiológico de la rabia en Chile, entre los años 1989 y 2005. Se trabajó con una base de datos de 39.793 registros históricos nacionales de muestras para el diagnóstico de rabia que mantiene el Instituto de Salud Pública de Chile, analizando los datos mediante paquetes estadísticos. De los 39.793 casos analizados se detectaron positivos a rabia en murciélagos (n: 719), perros (n: 7), gatos (n: 7), bovino (n: 1) y humano (n:l) a lo largo de los 17 años de estudio; estos representan el total de casos confirmados en Chile durante ese período. El análisis estadístico determinó un aumento lento pero significativo de positividad a rabia en murciélagos con un predominio de la variante 4 entre los reservónos circulantes. Dada la complejidad del ciclo silvestre de la rabia en Chile, es necesario mantener un programa de control de rabia dirigido a la educación de la población en pro de la tenencia responsable de los animales domésticos; existe riesgo de transmisión de la rabia desde murciélago a las especies susceptibles

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Favi C,Myriam, Rodriguez A,Luis, Espinosa M,Carla, Yung P,Verónica
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Chilena de Infectología 2008
Online Access:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182008000200015
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se realizó este estudio para actualizar el conocimiento epidemiológico de la rabia en Chile, entre los años 1989 y 2005. Se trabajó con una base de datos de 39.793 registros históricos nacionales de muestras para el diagnóstico de rabia que mantiene el Instituto de Salud Pública de Chile, analizando los datos mediante paquetes estadísticos. De los 39.793 casos analizados se detectaron positivos a rabia en murciélagos (n: 719), perros (n: 7), gatos (n: 7), bovino (n: 1) y humano (n:l) a lo largo de los 17 años de estudio; estos representan el total de casos confirmados en Chile durante ese período. El análisis estadístico determinó un aumento lento pero significativo de positividad a rabia en murciélagos con un predominio de la variante 4 entre los reservónos circulantes. Dada la complejidad del ciclo silvestre de la rabia en Chile, es necesario mantener un programa de control de rabia dirigido a la educación de la población en pro de la tenencia responsable de los animales domésticos; existe riesgo de transmisión de la rabia desde murciélago a las especies susceptibles