Esteatosis hepática, grasa visceral y alteraciones metabólicas, en individuos con sobrepeso/obesidad aparentemente sanos

La observación clínica indica que muchos obesos no presentan alteraciones metabólicas importantes, por lo que el objetivo del presente estudio fue comprobar si el sobrepeso/obesidad (SP/OB) simple, no asociado a otros factores de riesgo, se acompañaba de alteraciones metabólicas; o si estaba presente el fenómeno conocido como “paradoja de la obesidad”. A 30 individuos aparentemente sanos de Maracaibo, Venezuela, entre 20 y 59 años de edad, e índice de masa corporal (IMC) superior a 25 kg/m², y a un grupo control de 11 individuos con IMC inferior a 25 kg/m², se les realizó una historia clínica, medida de parámetros antropométricos, determinaciones basales de glicemia, insulina y lípidos, medición ultrasonográfica para esteatosis hepática y ultrasonografía e impedancia bioeléctrica para estimar la grasa visceral. El estudio demostró que solo en un tercio de los individuos con SP/OB, con elevado IMC y circunferencia de cintura (CC), se encontraron concentraciones elevadas de insulina, HOMA-IR y triglicéridos. A pesar de ello, la presencia de esteatosis hepática fue muy elevada (91%) en el grupo SP/OB, si se compara con 9% en el grupo control. La grasa visceral, en el grupo control, estuvo asociada a la CC y a la glicemia; sin embargo, no se relacionó con el IMC, insulina, HOMA-IR o HDLc; mientras que en el grupo SP/OB, aunque estadísticamente elevada en relación al grupo control, reveló una pérdida de estas asociaciones. Los resultados resaltan la importancia de investigar más la presencia de esteatosis hepática en los individuos con SP/OB, que la estimación de la grasa visceral, para identificar sujetos con alto riesgo cardiometabólico.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ryder,Elena, Mijac,Volga, Fernández,Érika, Palazzi,Nora, Morales,María Carolina, Connell,Lissette, Parra,Agner, Romero,Marlon, Fernández,Nelson
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto de Investigaciones Clínicas "Dr. Américo Negrette", Facultad de Medicina, Universidad del Zulia 2014
Online Access:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332014000100002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La observación clínica indica que muchos obesos no presentan alteraciones metabólicas importantes, por lo que el objetivo del presente estudio fue comprobar si el sobrepeso/obesidad (SP/OB) simple, no asociado a otros factores de riesgo, se acompañaba de alteraciones metabólicas; o si estaba presente el fenómeno conocido como “paradoja de la obesidad”. A 30 individuos aparentemente sanos de Maracaibo, Venezuela, entre 20 y 59 años de edad, e índice de masa corporal (IMC) superior a 25 kg/m², y a un grupo control de 11 individuos con IMC inferior a 25 kg/m², se les realizó una historia clínica, medida de parámetros antropométricos, determinaciones basales de glicemia, insulina y lípidos, medición ultrasonográfica para esteatosis hepática y ultrasonografía e impedancia bioeléctrica para estimar la grasa visceral. El estudio demostró que solo en un tercio de los individuos con SP/OB, con elevado IMC y circunferencia de cintura (CC), se encontraron concentraciones elevadas de insulina, HOMA-IR y triglicéridos. A pesar de ello, la presencia de esteatosis hepática fue muy elevada (91%) en el grupo SP/OB, si se compara con 9% en el grupo control. La grasa visceral, en el grupo control, estuvo asociada a la CC y a la glicemia; sin embargo, no se relacionó con el IMC, insulina, HOMA-IR o HDLc; mientras que en el grupo SP/OB, aunque estadísticamente elevada en relación al grupo control, reveló una pérdida de estas asociaciones. Los resultados resaltan la importancia de investigar más la presencia de esteatosis hepática en los individuos con SP/OB, que la estimación de la grasa visceral, para identificar sujetos con alto riesgo cardiometabólico.