Historia de la oración interrogariva en la Real Academia Española

Este artículo, fruto de una investigación documental-bibliográfica, tiene por objetivo analizar la historia de la oración interrogativa en la Real Academia Española (RAE). Se parte de Nebrija por ser el autor de la primera gramática española publicada y por su influencia en la Academia. Las obras consultadas se han dispuesto de manera cronológica; de tal manera que se ha producido una división entre obras escritas antes del siglo XX y en el siglo XX. Las obras consultadas fueron la Gramática de la lengua castellana de Nebrija, la Gramática de la Lengua Castellana de la RAE de 1771, 1796, 1836, 1890 y 1911, el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973) y Gramática descriptiva de la lengua española (1999), que contiene los postulados teóricos de la oración interrogativa de Escandell. Se concluye que, en una primera fase, la oración interrogativa no tenía autonomía propia, porque estaba ligada a los pronombres y adverbios interrogativos o su referencia se encontraba en la Sintaxis Figurativa o Figuras Retóricas; en una segunda fase, a la interrogativa, en las dos últimas obras citadas, se le da una visión estructuralista y discursiva.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: García,Juan Francisco
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2009
Online Access:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832009000300002
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo, fruto de una investigación documental-bibliográfica, tiene por objetivo analizar la historia de la oración interrogativa en la Real Academia Española (RAE). Se parte de Nebrija por ser el autor de la primera gramática española publicada y por su influencia en la Academia. Las obras consultadas se han dispuesto de manera cronológica; de tal manera que se ha producido una división entre obras escritas antes del siglo XX y en el siglo XX. Las obras consultadas fueron la Gramática de la lengua castellana de Nebrija, la Gramática de la Lengua Castellana de la RAE de 1771, 1796, 1836, 1890 y 1911, el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973) y Gramática descriptiva de la lengua española (1999), que contiene los postulados teóricos de la oración interrogativa de Escandell. Se concluye que, en una primera fase, la oración interrogativa no tenía autonomía propia, porque estaba ligada a los pronombres y adverbios interrogativos o su referencia se encontraba en la Sintaxis Figurativa o Figuras Retóricas; en una segunda fase, a la interrogativa, en las dos últimas obras citadas, se le da una visión estructuralista y discursiva.