Linfangioma quístico axilar gigante del adulto: características de presentación y abordaje quirúrgico

Presentamos el abordaje clínico de un caso que se une a los 5 únicos publicados de condición clínica similar encontrados después de una revisión sistemática en la red de información médica en publicaciones disponibles. Se trata de un paciente adulto que presentaba una tumoración quística en la región axilar sin evidencia conocida de causalidad, con crecimiento gradual hasta alcanzar un gran volumen, y asintomática. El diagnóstico final fue de linfangioma quístico axilar gigante. Ante esta entidad clínica, de rara incidencia en la población adulta, es necesaria una cuidadosa planificación de tratamiento a fin de obtener un resultado satisfactorio. Es por ello que lo más relevante del abordaje quirúrgico en nuestro caso fue la necesidad de una disección meticulosa hasta lograr la identificación precisa de los vasos linfáticos aferentes de llenado, su sección y ligadura, para reducir el riesgo de recidiva. Todo lo anterior también se aplica para las tumoraciones de origen linfático congénitas, que son considerablemente más frecuentes en esta región anatómica en comparación con las que se dan en el paciente adulto.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Navarro-Mancía,A., Romero-Sagastume,J., Peña-Cabús,G.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) 2015
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922015000300012
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Presentamos el abordaje clínico de un caso que se une a los 5 únicos publicados de condición clínica similar encontrados después de una revisión sistemática en la red de información médica en publicaciones disponibles. Se trata de un paciente adulto que presentaba una tumoración quística en la región axilar sin evidencia conocida de causalidad, con crecimiento gradual hasta alcanzar un gran volumen, y asintomática. El diagnóstico final fue de linfangioma quístico axilar gigante. Ante esta entidad clínica, de rara incidencia en la población adulta, es necesaria una cuidadosa planificación de tratamiento a fin de obtener un resultado satisfactorio. Es por ello que lo más relevante del abordaje quirúrgico en nuestro caso fue la necesidad de una disección meticulosa hasta lograr la identificación precisa de los vasos linfáticos aferentes de llenado, su sección y ligadura, para reducir el riesgo de recidiva. Todo lo anterior también se aplica para las tumoraciones de origen linfático congénitas, que son considerablemente más frecuentes en esta región anatómica en comparación con las que se dan en el paciente adulto.