Factores psicosociales y obstétricos asociados con depresión, ansiedad o estrés psicológico en embarazadas residentes en el Caribe colombiano
Resumen: OBJETIVO: Determinar la prevalencia de depresión, ansiedad y estrés psicológico con una escala ampliamente utilizada y estimar los factores asociados con cada uno de ellos, en las embarazadas asistentes a control prenatal ambulatorio. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal, con nivel de análisis relacional e inclusión prospectiva efectuado en mujeres embarazadas residentes en el área rural o urbana del Departamento de Bolívar, en el Caribe colombiano, que acudieron a control prenatal ambulatorio. Se aplicó un formulario que incluía variables sociodemográficas y la escala Depression, Anxiety and Stress. Para observar la asociación entre características sociales y obstétricas con cada dominio se recurrió a modelos de regresión logística ajustada. RESULTADOS: Se reunieron 509 embarazadas, luego de descartar a 25 (4.6%) que no reunieron los datos completos. La mediana de edad fue de 26 años. El 18% informó sentirse triste y deprimida en grado considerable a muy deprimida, en algún momento del embarazo. Al 34% le resultó difícil tomar la iniciativa para realizar actividades. El 15% sintió temblor en las manos. La ansiedad severa-extremadamente severa fue prácticamente tres veces más frecuente que la depresión o el estrés psicológico, de igual severidad. CONCLUSIÓN: Se encontró que 3 de cada 10 pacientes tuvieron depresión, ansiedad o estrés. Hubo asociación significativa de varios factores psicosociales.
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Edición y Farmacia S.A. de C.V.
2022
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412022000200134 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen: OBJETIVO: Determinar la prevalencia de depresión, ansiedad y estrés psicológico con una escala ampliamente utilizada y estimar los factores asociados con cada uno de ellos, en las embarazadas asistentes a control prenatal ambulatorio. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal, con nivel de análisis relacional e inclusión prospectiva efectuado en mujeres embarazadas residentes en el área rural o urbana del Departamento de Bolívar, en el Caribe colombiano, que acudieron a control prenatal ambulatorio. Se aplicó un formulario que incluía variables sociodemográficas y la escala Depression, Anxiety and Stress. Para observar la asociación entre características sociales y obstétricas con cada dominio se recurrió a modelos de regresión logística ajustada. RESULTADOS: Se reunieron 509 embarazadas, luego de descartar a 25 (4.6%) que no reunieron los datos completos. La mediana de edad fue de 26 años. El 18% informó sentirse triste y deprimida en grado considerable a muy deprimida, en algún momento del embarazo. Al 34% le resultó difícil tomar la iniciativa para realizar actividades. El 15% sintió temblor en las manos. La ansiedad severa-extremadamente severa fue prácticamente tres veces más frecuente que la depresión o el estrés psicológico, de igual severidad. CONCLUSIÓN: Se encontró que 3 de cada 10 pacientes tuvieron depresión, ansiedad o estrés. Hubo asociación significativa de varios factores psicosociales. |
---|