Calidad de vida relacionada con la salud en trabajadoras del sector pesquero usando el cuestionario SF-36

Objetivo: Determinar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) mediante el cuestionario SF-36 en trabajadoras del sector pesquero, y compararla con valores normalizados de población de referencia y con valores de otras muestras similares que presentan trastornos musculoesqueléticos. Método: Mediante un estudio transversal se midió la CVRS en 917 mariscadoras a pie seleccionadas a partir de la participación voluntaria en un taller de fisioterapia. Se utilizó un cuestionario autoadministrado que incluía variables sociodemográficas, de estilo de vida, de comorbilidad, de prevalencia de dolor musculoesquelético y de CVRS. Para el SF-36 se calcularon puntuaciones crudas, puntuaciones estandarizadas y puntuaciones z. Resultados: La edad media de las participantes es de 50,6 años (desviación estándar: 8,8). En todas las dimensiones del SF-36 la muestra tuvo valores inferiores que la población general de referencia. Las mayores diferencias se observaron en las personas más jóvenes. Las dimensiones más afectadas, superando la diferencia mínimamente importante, fueron dolor corporal, vitalidad y salud general. Su salud física está más afectada que su salud mental. Conclusiones: Se demuestra que este grupo de trabajadoras tiene peor CVRS que la población general y que otras muestras poblacionales, sobre todo en los componentes físicos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rodríguez-Romero,Beatriz, Pita-Fernández,Salvador, Pertega Díaz,Sonia, Chouza-Insua,Marcelo
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) 2013
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112013000500007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: Determinar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) mediante el cuestionario SF-36 en trabajadoras del sector pesquero, y compararla con valores normalizados de población de referencia y con valores de otras muestras similares que presentan trastornos musculoesqueléticos. Método: Mediante un estudio transversal se midió la CVRS en 917 mariscadoras a pie seleccionadas a partir de la participación voluntaria en un taller de fisioterapia. Se utilizó un cuestionario autoadministrado que incluía variables sociodemográficas, de estilo de vida, de comorbilidad, de prevalencia de dolor musculoesquelético y de CVRS. Para el SF-36 se calcularon puntuaciones crudas, puntuaciones estandarizadas y puntuaciones z. Resultados: La edad media de las participantes es de 50,6 años (desviación estándar: 8,8). En todas las dimensiones del SF-36 la muestra tuvo valores inferiores que la población general de referencia. Las mayores diferencias se observaron en las personas más jóvenes. Las dimensiones más afectadas, superando la diferencia mínimamente importante, fueron dolor corporal, vitalidad y salud general. Su salud física está más afectada que su salud mental. Conclusiones: Se demuestra que este grupo de trabajadoras tiene peor CVRS que la población general y que otras muestras poblacionales, sobre todo en los componentes físicos.