Revisión de estudios de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD) en muestras españolas

Introducción: La escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS-Hospital Anxiety and Depression Scale, Zigmond y Snaith, 1983) se ha convertido en un popular instrumento clínico diseñado para evaluar ansiedad y depresión, encontrándose evidencias de que aplicado a diversas poblaciones parece tener tan buenas propiedades de detección cómo otros instrumentos. Numerosos trabajos en muestra española comprueban sus propiedades psicométricas y puntos de corte. Nuestro objetivo es unificar los resultados de estudios realizados en muestras españolas para concretar directrices que orienten en la aplicabilidad e interpretación de sus puntuaciones. Método: Revisión bibliográfica. Resultados: Se seleccionaron 15 artículos, a) se confirma que las propiedades psicométricas del HAD en diferentes muestras son óptimas, b) se presenta cierta variabilidad de puntos de corte para cada población y c) determinados ítems muestran débil carga factorial e ítem-test. Discusión: se plantea qué ítems deben reconsiderarse para un HAD abreviado. Se sugiere valorar la escala total de distrés.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Terol-Cantero,M. Carmen, Cabrera-Perona,Víctor, Martín-Aragón,Maite
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Murcia 2015
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000200013
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: La escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS-Hospital Anxiety and Depression Scale, Zigmond y Snaith, 1983) se ha convertido en un popular instrumento clínico diseñado para evaluar ansiedad y depresión, encontrándose evidencias de que aplicado a diversas poblaciones parece tener tan buenas propiedades de detección cómo otros instrumentos. Numerosos trabajos en muestra española comprueban sus propiedades psicométricas y puntos de corte. Nuestro objetivo es unificar los resultados de estudios realizados en muestras españolas para concretar directrices que orienten en la aplicabilidad e interpretación de sus puntuaciones. Método: Revisión bibliográfica. Resultados: Se seleccionaron 15 artículos, a) se confirma que las propiedades psicométricas del HAD en diferentes muestras son óptimas, b) se presenta cierta variabilidad de puntos de corte para cada población y c) determinados ítems muestran débil carga factorial e ítem-test. Discusión: se plantea qué ítems deben reconsiderarse para un HAD abreviado. Se sugiere valorar la escala total de distrés.