Análisis bayesiano de la motivación, el clima motivacional y la ansiedad en jóvenes jugadores de equipo

El objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre la autodeterminación, la disposición de orientación a metas, y el clima motivacional percibido por jóvenes deportistas, así como su impacto sobre los componentes somáticos y cognitivo de la ansiedad competitiva, y sobre la aceptación del uso del engaño y la astucia en el deporte. Se administraron los instrumentos PMCSQ, TEOSQ, BRSQ, CDED y SAS-2 a 270 jugadores de fútbol, balonmano y baloncesto (Media de edad = 14.67; DT = 1.53). Las relaciones de dependencia e independencia probabilística de las variables estudiadas fueron establecidas mediante una red Bayesiana implementada con Netica y Tetrad IV, que fue validada. Posteriormente, se modificaron hipotéticamente los valores de probabilidad de algunas variables dependientes en la red Bayesiana para analizar la variación sobre las probabilidades de las variables independientes. Los resultados muestran diferentes relaciones de dependencia estadística entre la motivación autodeterminada y la motivación de logro, respecto de la ansiedad competitiva, y evidencian una controvertida relación entre los climas motivacionales percibidos y las orientaciones de tarea y de ego de los jugadores. Asimismo, se observa el papel residual de la ansiedad somática y el rol instrumental de la aceptación del engaño y la astucia.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Garcia-Mas,Alexandre, Fuster-Parra,Pilar, Ponseti,Francisco Javier, Palou,Pere, Olmedilla,Aurelio, Cruz,Jaume
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad de Murcia 2015
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000100037
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre la autodeterminación, la disposición de orientación a metas, y el clima motivacional percibido por jóvenes deportistas, así como su impacto sobre los componentes somáticos y cognitivo de la ansiedad competitiva, y sobre la aceptación del uso del engaño y la astucia en el deporte. Se administraron los instrumentos PMCSQ, TEOSQ, BRSQ, CDED y SAS-2 a 270 jugadores de fútbol, balonmano y baloncesto (Media de edad = 14.67; DT = 1.53). Las relaciones de dependencia e independencia probabilística de las variables estudiadas fueron establecidas mediante una red Bayesiana implementada con Netica y Tetrad IV, que fue validada. Posteriormente, se modificaron hipotéticamente los valores de probabilidad de algunas variables dependientes en la red Bayesiana para analizar la variación sobre las probabilidades de las variables independientes. Los resultados muestran diferentes relaciones de dependencia estadística entre la motivación autodeterminada y la motivación de logro, respecto de la ansiedad competitiva, y evidencian una controvertida relación entre los climas motivacionales percibidos y las orientaciones de tarea y de ego de los jugadores. Asimismo, se observa el papel residual de la ansiedad somática y el rol instrumental de la aceptación del engaño y la astucia.