Ventilación mecánica no invasiva en UCI en paciente con insuficiencia respiratoria como forma de presentación de dermatomiositis

La polimiosistis y dermatomiositis son miopatías inflamatorias idiopáticas con frecuentes complicaciones respiratorias aunque infrecuente fallo respiratorio agudo, que tiene lugar en las formas de presentación más severas y precisa soporte ventilatorio. Presentamos el caso de una paciente diagnosticada de dermatomiositis (DM) que es ingresada en UCI debido a fallo respiratorio secundario a debilidad de los músculos respiratorios con pobre respuesta inicial a terapia corticoidea -con prednisolona en pulsos- e inmunosupresora con metotrexate, y posteriormente ciclofosfamida y ciclosporina. Una vez realizado su ingreso en UCI recibe tratamiento con ventilación mecánica no invasiva con éxito, así como añadiendo altas dosis de inmunoglobulinas intravenosas que aunque de empleo controvertido, se reveló como único tratamiento posible dada la refractariedad de la enfermedad frente a la inmunosupresión.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Obón Azuara,B., Gutiérrez Cía,I., Sánchez Polo,C.
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Arán Ediciones, S. L. 2005
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992005000900008
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La polimiosistis y dermatomiositis son miopatías inflamatorias idiopáticas con frecuentes complicaciones respiratorias aunque infrecuente fallo respiratorio agudo, que tiene lugar en las formas de presentación más severas y precisa soporte ventilatorio. Presentamos el caso de una paciente diagnosticada de dermatomiositis (DM) que es ingresada en UCI debido a fallo respiratorio secundario a debilidad de los músculos respiratorios con pobre respuesta inicial a terapia corticoidea -con prednisolona en pulsos- e inmunosupresora con metotrexate, y posteriormente ciclofosfamida y ciclosporina. Una vez realizado su ingreso en UCI recibe tratamiento con ventilación mecánica no invasiva con éxito, así como añadiendo altas dosis de inmunoglobulinas intravenosas que aunque de empleo controvertido, se reveló como único tratamiento posible dada la refractariedad de la enfermedad frente a la inmunosupresión.