Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudiantes universitarios

Resumen Introducción: existe evidencia creciente que relaciona la alimentación con la salud psicológica de la población adulta. Esta asociación no se ha explorado suficientemente entre los estudiantes universitarios. Objetivos: los objetivos de este estudio fueron analizar la calidad de la dieta en una población universitaria y cuantificar su asociación con la prevalencia de ansiedad, depresión, estrés e insomnio. Métodos: estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 1055 estudiantes universitarios. Se utilizaron tres cuestionarios validados el Índice de Alimentación Saludable (IAS), la escala breve de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Índice de Severidad del Insomnio. Resultados: la puntuación media del IAS fue de 68,57 ± 12,17. La prevalencia de la alimentación no saludable fue del 82,3%, mayor en las mujeres (84,8% vs. 76,4%). La alimentación no saludable se relacionó de forma significativa con la prevalencia de ansiedad, depresión y estrés. El consumo excesivo de dulces y el bajo de lácteos se asociaron a una mayor prevalencia de alteraciones psicológicas y del sueño. Conclusiones: los patrones alimentarios no saludables son comunes en la población universitaria y se relacionan con la presencia de ansiedad, estrés y depresión. Las intervenciones educativas dirigidas a disminuir el consumo de alimentos no saludables en estudiantes universitarios pueden conllevar una mejora de la salud psicológica y/o viceversa.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ramón Arbués,Enrique, Martínez Abadía,Blanca, Granada López,José Manuel, Echániz Serrano,Emmanuel, Pellicer García,Begoña, Juárez Vela,Raúl, Guerrero Portillo,Sandra, Sáez Guinoa,Minerva
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Grupo Arán 2019
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600017
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen Introducción: existe evidencia creciente que relaciona la alimentación con la salud psicológica de la población adulta. Esta asociación no se ha explorado suficientemente entre los estudiantes universitarios. Objetivos: los objetivos de este estudio fueron analizar la calidad de la dieta en una población universitaria y cuantificar su asociación con la prevalencia de ansiedad, depresión, estrés e insomnio. Métodos: estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 1055 estudiantes universitarios. Se utilizaron tres cuestionarios validados el Índice de Alimentación Saludable (IAS), la escala breve de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Índice de Severidad del Insomnio. Resultados: la puntuación media del IAS fue de 68,57 ± 12,17. La prevalencia de la alimentación no saludable fue del 82,3%, mayor en las mujeres (84,8% vs. 76,4%). La alimentación no saludable se relacionó de forma significativa con la prevalencia de ansiedad, depresión y estrés. El consumo excesivo de dulces y el bajo de lácteos se asociaron a una mayor prevalencia de alteraciones psicológicas y del sueño. Conclusiones: los patrones alimentarios no saludables son comunes en la población universitaria y se relacionan con la presencia de ansiedad, estrés y depresión. Las intervenciones educativas dirigidas a disminuir el consumo de alimentos no saludables en estudiantes universitarios pueden conllevar una mejora de la salud psicológica y/o viceversa.