Educación superior, productividad y crecimiento económico en México entre 2004 y 2015

Resumen El presente estudio parte del supuesto de que la educación superior genera efectos económicos importantes en el mediano y largo plazo en relación con la creación de tecnologías, y el incremento de la productividad y niveles de ingreso. Se trata de un análisis empírico que muestra que la inversión pública en educación superior realizada en México, entre 2004 y 2015, no ha impulsado satisfactoriamente la productividad a fin de alcanzar un mayor crecimiento económico con bienestar social. No obstante, las más altas tasas de cobertura y escolaridad sí han impactado de modo favorable en el crecimiento del ingreso per cápita.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mungaray Lagarda,Alejandro, Pimienta Gallardo,Raúl Barutch, Ocegueda Hernández,Marco Tulio
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México 2021
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532021000200014
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen El presente estudio parte del supuesto de que la educación superior genera efectos económicos importantes en el mediano y largo plazo en relación con la creación de tecnologías, y el incremento de la productividad y niveles de ingreso. Se trata de un análisis empírico que muestra que la inversión pública en educación superior realizada en México, entre 2004 y 2015, no ha impulsado satisfactoriamente la productividad a fin de alcanzar un mayor crecimiento económico con bienestar social. No obstante, las más altas tasas de cobertura y escolaridad sí han impactado de modo favorable en el crecimiento del ingreso per cápita.