Aspectos florísticos, ecológicos y etnobotánicos de Mammillaria deherdtiana subsp. dodsonii (Cactaceae), una planta endémica y amenazada

Resumen: Antecedentes y Objetivos: En Oaxaca, México, se reportan 26 especies del género Mammillaria; siete de ellas endémicas. Mammillaria deherdtiana subsp. dodsonii está catalogada como amenazada. Los objetivos del trabajo fueron describir las características demográficas, reproductivas y aspectos etnobotánicos de su uso, así como los aspectos florísticos y bioclimáticos de las localidades estudiadas. Métodos: En enero de 2015 se encontraron dos localidades de Mammillaria deherdtiana subsp. dodsonii en la Sierra Norte. Entre enero y marzo se ubicaron cinco transectos de 5 m2 en una de ellas, en los cuales se registró el número de individuos, se establecieron categorías de tamaño y se obtuvo la estructura poblacional. Para la marcha floral se eligieron diez flores y cada dos horas se registró el diámetro de la apertura del perianto. Se registraron las especies de plantas vasculares que crecían cerca de ella y se obtuvieron datos de las variables climáticas. Se entrevistó a los pobladores para documentar el conocimiento y uso que le dan a esta cactácea. Resultados clave: La estructura poblacional es multimodal. Los individuos juveniles conforman 65% y los adultos reproductivos 33% en la localidad estudiada. La antesis dura siete horas; se observó dicogamia y hercogamia, lo cual indica un sistema de cruza xenógamo. La subespecie es reconocida con nombres en español y zapoteco y es usada de manera ocasional como alimento, medicina y ornamento. Se registraron 15 especies pertenecientes al bosque de Pinus y Abies. Las preferencias ambientales de la subespecie son temperaturas de 9.6-12.7 °C y precipitación de 1009-1405 mm. Conclusiones: El sistema de cruza xenógamo resulta preocupante por la observación de un solo visitante floral. La presencia de cerdas y espinas radiales sugiere adaptaciones morfofisiológicas de esta subespecie al frío. Se sugiere profundizar en la presencia y efectividad de los polinizadores y en la dinámica de reclutamiento de la subespecie.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rendón Aguilar,Beatriz, Bernal Ramírez,Luis Alberto, Arias-Montes,Ángel Salvador, Jiménez-Sierra,Cecilia Leonor, Ballesteros-Barrera,Claudia, Ortega-Jiménez,Sinuhé, Bravo-Avilez,David
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto de Ecología A.C., Centro Regional del Bajío 2022
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512022000100135
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: Antecedentes y Objetivos: En Oaxaca, México, se reportan 26 especies del género Mammillaria; siete de ellas endémicas. Mammillaria deherdtiana subsp. dodsonii está catalogada como amenazada. Los objetivos del trabajo fueron describir las características demográficas, reproductivas y aspectos etnobotánicos de su uso, así como los aspectos florísticos y bioclimáticos de las localidades estudiadas. Métodos: En enero de 2015 se encontraron dos localidades de Mammillaria deherdtiana subsp. dodsonii en la Sierra Norte. Entre enero y marzo se ubicaron cinco transectos de 5 m2 en una de ellas, en los cuales se registró el número de individuos, se establecieron categorías de tamaño y se obtuvo la estructura poblacional. Para la marcha floral se eligieron diez flores y cada dos horas se registró el diámetro de la apertura del perianto. Se registraron las especies de plantas vasculares que crecían cerca de ella y se obtuvieron datos de las variables climáticas. Se entrevistó a los pobladores para documentar el conocimiento y uso que le dan a esta cactácea. Resultados clave: La estructura poblacional es multimodal. Los individuos juveniles conforman 65% y los adultos reproductivos 33% en la localidad estudiada. La antesis dura siete horas; se observó dicogamia y hercogamia, lo cual indica un sistema de cruza xenógamo. La subespecie es reconocida con nombres en español y zapoteco y es usada de manera ocasional como alimento, medicina y ornamento. Se registraron 15 especies pertenecientes al bosque de Pinus y Abies. Las preferencias ambientales de la subespecie son temperaturas de 9.6-12.7 °C y precipitación de 1009-1405 mm. Conclusiones: El sistema de cruza xenógamo resulta preocupante por la observación de un solo visitante floral. La presencia de cerdas y espinas radiales sugiere adaptaciones morfofisiológicas de esta subespecie al frío. Se sugiere profundizar en la presencia y efectividad de los polinizadores y en la dinámica de reclutamiento de la subespecie.