Migración indocumentada y derecho social a la salud: Una trayectoria difuminada en Estados Unidos y México
Resumen: Este artículo analiza el derecho social a la salud en un grupo de mexicanos deportados en el marco de la migración entre México y Estados Unidos. Con base en 20 entrevistas semiestructuradas con deportados residentes en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se exploró la búsqueda y acceso a servicios de salud durante una trayectoria migratoria conformada por tres etapas: el destino, la intercepción y el retorno. Los resultados emanan de una doble vivencia, primero, como inmigrantes irregulares en Estados Unidos y, después como deportados en México. El derecho a la salud se ejerció parcialmente en ambos contextos nacionales con sistemas de salud y políticas que excluyen, a propósito o por omisión, a inmigrantes irregulares y deportados. El tiempo de residencia o ausencia, así como las redes familiares actuaron como factores antagónicos favoreciendo o inhibiendo el acceso a la salud según la etapa migratoria analizada. Este derecho se ejerció típicamente durante emergencias médicas causadas principalmente por accidentes.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad Autónoma de Baja California
2019
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612019000100110 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen: Este artículo analiza el derecho social a la salud en un grupo de mexicanos deportados en el marco de la migración entre México y Estados Unidos. Con base en 20 entrevistas semiestructuradas con deportados residentes en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se exploró la búsqueda y acceso a servicios de salud durante una trayectoria migratoria conformada por tres etapas: el destino, la intercepción y el retorno. Los resultados emanan de una doble vivencia, primero, como inmigrantes irregulares en Estados Unidos y, después como deportados en México. El derecho a la salud se ejerció parcialmente en ambos contextos nacionales con sistemas de salud y políticas que excluyen, a propósito o por omisión, a inmigrantes irregulares y deportados. El tiempo de residencia o ausencia, así como las redes familiares actuaron como factores antagónicos favoreciendo o inhibiendo el acceso a la salud según la etapa migratoria analizada. Este derecho se ejerció típicamente durante emergencias médicas causadas principalmente por accidentes. |
---|