Modelo de intervención para competencias digitales del Programa Bibliotecas Públicas de Aguascalientes
Resumen El presente artículo describe, de manera general, un modelo de intervención para el desarrollo de la sociedad del conocimiento del estado de Aguascalientes, particularmente enfocado en las bibliotecas públicas en las que se aplicaron estrategias para capacitar al personal bibliotecario que labora en las unidades de información. En dicha intervención, se describen los cursos, objetivos y logística, así como los resultados que se obtuvieron, con la finalidad de fortalecer las competencias digitales del personal bibliotecario, además de las etapas que se cubrieron en dicho pro ceso. El modelo se justifica y adquiere valor por sus características de flexibilidad, adaptabilidad e interdisciplinariedad de cursos, especialmente diseñados para reducir la brecha digital en los bibliotecarios y en la sociedad. Se exponen también en los siguientes apartados el contexto e importancia de las habilidades y competencias obtenidas a lo largo del programa, así como datos cualitativos; más aún, esta propuesta permitió analizar las condiciones del sistema bibliotecario de la entidad y conocer las características de infraestructura que posee.
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información
2019
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2019000300155 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen El presente artículo describe, de manera general, un modelo de intervención para el desarrollo de la sociedad del conocimiento del estado de Aguascalientes, particularmente enfocado en las bibliotecas públicas en las que se aplicaron estrategias para capacitar al personal bibliotecario que labora en las unidades de información. En dicha intervención, se describen los cursos, objetivos y logística, así como los resultados que se obtuvieron, con la finalidad de fortalecer las competencias digitales del personal bibliotecario, además de las etapas que se cubrieron en dicho pro ceso. El modelo se justifica y adquiere valor por sus características de flexibilidad, adaptabilidad e interdisciplinariedad de cursos, especialmente diseñados para reducir la brecha digital en los bibliotecarios y en la sociedad. Se exponen también en los siguientes apartados el contexto e importancia de las habilidades y competencias obtenidas a lo largo del programa, así como datos cualitativos; más aún, esta propuesta permitió analizar las condiciones del sistema bibliotecario de la entidad y conocer las características de infraestructura que posee. |
---|