Producción de las profesoras de la Universidad de Granada (España) en el último cuarto del siglo XX

Se estudia la producción científica de las profesoras de la Universidad de Granada durante el periodo comprendido entre 1975-1990 desde una perspectiva de género. A partir de un análisis cuantitativo se analiza esta producción por tipo de publicaciones: artículos, tesis, comunicaciones, monografías, capítulos de libro, reseñas, videos y patentes; por áreas de conocimiento: Ciencias Humanas y Sociales, Ciencia y Tecnología y Ciencias Médicas y de la Vida; y por años. Además, se ofrece una visión global de los resultados de su investigación mediante el seguimiento de la producción hasta 1999. Se pretende conocer los medios de publicación utilizados por las profesoras para difundir sus investigaciones, las áreas de conocimiento en las que las profesoras son más productivas y la productividad a través de los años, teniendo en cuenta que el estudio abarca un periodo histórico de cambios -transición política española-.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Muñoz-Muñoz,Ana María
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información 2006
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2006000100008
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se estudia la producción científica de las profesoras de la Universidad de Granada durante el periodo comprendido entre 1975-1990 desde una perspectiva de género. A partir de un análisis cuantitativo se analiza esta producción por tipo de publicaciones: artículos, tesis, comunicaciones, monografías, capítulos de libro, reseñas, videos y patentes; por áreas de conocimiento: Ciencias Humanas y Sociales, Ciencia y Tecnología y Ciencias Médicas y de la Vida; y por años. Además, se ofrece una visión global de los resultados de su investigación mediante el seguimiento de la producción hasta 1999. Se pretende conocer los medios de publicación utilizados por las profesoras para difundir sus investigaciones, las áreas de conocimiento en las que las profesoras son más productivas y la productividad a través de los años, teniendo en cuenta que el estudio abarca un periodo histórico de cambios -transición política española-.