Mentoring en la academia: experiencias y avatares de los profesores de dos universidades mexicanas
Resumen: El artículo analiza las experiencias de mentoring en la formación científica de los académicos de la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Sinaloa. En la recopilación de la información se emplearon entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a veinte profesores, que fueron seleccionados mediante un muestreo intencional. Los relatos más relevantes se organizaron y analizaron de acuerdo con la “Perspectiva Ecológica de Bronfenbrenner”, que se adaptó en dos dimensiones: 1) sistema ontogénico, antecedentes educativos y referentes culturales y 2) micropolítica, tutorías y relaciones que establecen en el ámbito laboral. Los resultados más relevantes demuestran que estas estrategias de acompañamiento se encuentran determinadas por afinidades temáticas y lazos de fraternidad, que potencian el intercambio y difusión de nuevos conocimientos.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades
2019
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732019000100239 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Resumen: El artículo analiza las experiencias de mentoring en la formación científica de los académicos de la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Sinaloa. En la recopilación de la información se emplearon entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a veinte profesores, que fueron seleccionados mediante un muestreo intencional. Los relatos más relevantes se organizaron y analizaron de acuerdo con la “Perspectiva Ecológica de Bronfenbrenner”, que se adaptó en dos dimensiones: 1) sistema ontogénico, antecedentes educativos y referentes culturales y 2) micropolítica, tutorías y relaciones que establecen en el ámbito laboral. Los resultados más relevantes demuestran que estas estrategias de acompañamiento se encuentran determinadas por afinidades temáticas y lazos de fraternidad, que potencian el intercambio y difusión de nuevos conocimientos. |
---|