Consumo de heroína inyectada en Colombia y comportamientos de riesgo

Objetivo Determinar características socio-demográficas, prevalencia de VIH y comportamientos de riesgo en usuarios de drogas inyectables. Métodos Se realizó un estudio transversal, utilizando el muestreo generado por el entrevistado. Las muestras estuvieron compuestas por 540 participantes (Pereira: n=300; Medellín: n=240) mayores de 18 años. La entrevista la realizaba una persona experta en consejería para VIH y enfermedades de transmisión sexual. Se cumplieron los requerimientos éticos exigidos. Se utilizó la versión 6.01 del software RDSAT y la 8.0 de SPSS. Resultados En ambas ciudades existen amplias redes de usuarios de drogas inyectables. La población se caracterizó por ser en su mayoría hombres, entre 18 y 24 años, con estudios de secundaria. Los datos parecen indicar una reciente introducción de VIH en las redes y un alto grado de comportamiento de riesgo, incluyendo el uso de jeringas recibidas de otras personas en los últimos seis meses. Conclusiones Los datos indican una situación de alto riesgo para una posible expansión del VIH entre las redes de inyección en Colombia. Lo anterior se origina en la introducción del VIH en dichos grupos y un desconocimiento de la inyección como práctica de riesgo asociada con VIH.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Berbesi,Dedsy, Segura-Cardona,Angela, Montoya-Vélez,Liliana, Mateu-Gelabert,Pedro
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 2013
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000100004
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo Determinar características socio-demográficas, prevalencia de VIH y comportamientos de riesgo en usuarios de drogas inyectables. Métodos Se realizó un estudio transversal, utilizando el muestreo generado por el entrevistado. Las muestras estuvieron compuestas por 540 participantes (Pereira: n=300; Medellín: n=240) mayores de 18 años. La entrevista la realizaba una persona experta en consejería para VIH y enfermedades de transmisión sexual. Se cumplieron los requerimientos éticos exigidos. Se utilizó la versión 6.01 del software RDSAT y la 8.0 de SPSS. Resultados En ambas ciudades existen amplias redes de usuarios de drogas inyectables. La población se caracterizó por ser en su mayoría hombres, entre 18 y 24 años, con estudios de secundaria. Los datos parecen indicar una reciente introducción de VIH en las redes y un alto grado de comportamiento de riesgo, incluyendo el uso de jeringas recibidas de otras personas en los últimos seis meses. Conclusiones Los datos indican una situación de alto riesgo para una posible expansión del VIH entre las redes de inyección en Colombia. Lo anterior se origina en la introducción del VIH en dichos grupos y un desconocimiento de la inyección como práctica de riesgo asociada con VIH.