La armonía del devenir: zen y poesía en Juan L. Ortiz
En este ensayo exploro la relación que existe en la poesía del poeta argentino Juan L. Ortiz, entre la experiencia poética y la iluminación o satori de la filosofía zen. Juan L. Ortiz, por medio de la contemplación de su paisaje natal-cotidiano, logra acceder a un nivel de conciencia en el que entrevé la maravilla de la compenetración del uno con el todo. La renuncia a sí mismo, la atención hacia las cosas por más ínfimas que éstas sean, la aceptación del vacío como fundamento de la existencia, lo llevan a ver al amor como la única respuesta para recobrar su propia armonía. La poesía para Ortiz supone entonces la posibilidad de acceder, mediante el leguaje, a esa armonía tan deseada. Un eje importante de este ensayo es el de mostrar cómo el lenguaje de Ortiz logra configurar en su interior esa experiencia, cómo construye un lenguaje que él mismo calificó de "transparente", y cómo ese lenguaje logra contener en sí la armonía del devenir.
Main Author: | |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas
2014
|
Online Access: | http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822014000200003 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En este ensayo exploro la relación que existe en la poesía del poeta argentino Juan L. Ortiz, entre la experiencia poética y la iluminación o satori de la filosofía zen. Juan L. Ortiz, por medio de la contemplación de su paisaje natal-cotidiano, logra acceder a un nivel de conciencia en el que entrevé la maravilla de la compenetración del uno con el todo. La renuncia a sí mismo, la atención hacia las cosas por más ínfimas que éstas sean, la aceptación del vacío como fundamento de la existencia, lo llevan a ver al amor como la única respuesta para recobrar su propia armonía. La poesía para Ortiz supone entonces la posibilidad de acceder, mediante el leguaje, a esa armonía tan deseada. Un eje importante de este ensayo es el de mostrar cómo el lenguaje de Ortiz logra configurar en su interior esa experiencia, cómo construye un lenguaje que él mismo calificó de "transparente", y cómo ese lenguaje logra contener en sí la armonía del devenir. |
---|