Demanda de educación superior y especialización económica en Baja California

Resumen: La matrícula de educación superior en Baja California está determinada por el tipo de especialización productiva imperante. Se estiman funciones de demanda de educación superior para cada una de las áreas del conocimiento y sus carreras en términos de matrícula, a partir de indicadores de la estructura económica. Se indica que las variables más significativas son las relacionadas con la producción y el empleo sectoriales y con las actividades de la industria maquiladora. No obstante, es posible identificar características particulares asociadas a los tipos de especialización económica que definen distintos patrones de demanda de profesionistas. Contrario a la idea habitual de analizar la demanda de educación superior desde el punto de vista de funciones generales, este ejercicio determina diferentes funciones de demanda de educación superior, de acuerdo con las orientaciones sectoriales de las distintas profesiones.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mungaray,Alejandro, Ocegueda,Juan Manuel, Moctezuma,Patricia
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana A.C. 2006
Online Access:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602006000300031
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Resumen: La matrícula de educación superior en Baja California está determinada por el tipo de especialización productiva imperante. Se estiman funciones de demanda de educación superior para cada una de las áreas del conocimiento y sus carreras en términos de matrícula, a partir de indicadores de la estructura económica. Se indica que las variables más significativas son las relacionadas con la producción y el empleo sectoriales y con las actividades de la industria maquiladora. No obstante, es posible identificar características particulares asociadas a los tipos de especialización económica que definen distintos patrones de demanda de profesionistas. Contrario a la idea habitual de analizar la demanda de educación superior desde el punto de vista de funciones generales, este ejercicio determina diferentes funciones de demanda de educación superior, de acuerdo con las orientaciones sectoriales de las distintas profesiones.