Traqueostomía percutánea con asistencia fibrobroncoscópica: una década de experiencia en un hospital universitario

RESUMEN Objetivo: Evaluar eficacia y seguridad de la traqueostomía percutánea, mediante dilatación única con asistencia fibrobroncoscópica, en pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica. Métodos: Entre los años 2004 y 2014, se incluyeron prospectivamente 512 enfermos consecutivos con indicación de traqueostomía según los criterios clínicos de nuestro centro. Un tercio de los pacientes fueron de alto riesgo. Se registraron variables demográficas, puntaje APACHE II, y días de ventilación mecánica previo a traqueostomía percutánea. La eficacia del procedimiento fue evaluada mediante tasa de éxito en su ejecución y necesidad de conversión a técnica abierta. La seguridad fue evaluada por tasa de complicaciones operatorias y postoperatorias. Resultados: La edad media del grupo fue 64 ± 18 años (203 mujeres y 309 varones). El puntaje APACHE II fue 21 ± 3. Los pacientes permanecieron en promedio 11 ± 3 días en ventilación mecánica antes de la realización de la traqueostomía percutánea. Todos los procedimientos se completaron exitosamente, sin necesidad de convertir a técnica abierta. Dieciocho pacientes (3,5%) presentaron complicaciones operatorias. Cinco pacientes experimentaron desaturación transitoria, cuatro presentaron hipotensión relacionada a la sedación, y nueve presentaron sangrado menor, pero ninguno requirió transfusión. No se registraron complicaciones graves, ni muertes asociadas al procedimiento. Once pacientes (2,1%) presentaron complicaciones postoperatorias. Siete presentaron sangrado menor y transitorio del estoma de la traqueostomía percutánea, 2 sufrieron desplazamiento de la cánula de traqueostomía y 2 desarrollaron infección superficial del estoma. Conclusión: La traqueostomía percutánea mediante la técnica de dilatación única con asistencia fibrobroncoscópica, parece ser efectiva y segura en enfermos críticos sometidos a ventilación mecánica, cuando es realizada por intensivistas experimentados mediante un abordaje estandarizado.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Romero,Carlos M., Cornejo,Rodrigo, Tobar,Eduardo, Gálvez,Ricardo, Luengo,Cecilia, Estuardo,Nivia, Neira,Rodolfo, Navarro,José Luis, Abarca,Osvaldo, Ruiz,Mauricio, Berasaín,María Angélica, Neira,Wilson, Arellano,Daniel, Llanos,Osvaldo
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Associação de Medicina Intensiva Brasileira - AMIB 2015
Online Access:http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-507X2015000200119
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:RESUMEN Objetivo: Evaluar eficacia y seguridad de la traqueostomía percutánea, mediante dilatación única con asistencia fibrobroncoscópica, en pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica. Métodos: Entre los años 2004 y 2014, se incluyeron prospectivamente 512 enfermos consecutivos con indicación de traqueostomía según los criterios clínicos de nuestro centro. Un tercio de los pacientes fueron de alto riesgo. Se registraron variables demográficas, puntaje APACHE II, y días de ventilación mecánica previo a traqueostomía percutánea. La eficacia del procedimiento fue evaluada mediante tasa de éxito en su ejecución y necesidad de conversión a técnica abierta. La seguridad fue evaluada por tasa de complicaciones operatorias y postoperatorias. Resultados: La edad media del grupo fue 64 ± 18 años (203 mujeres y 309 varones). El puntaje APACHE II fue 21 ± 3. Los pacientes permanecieron en promedio 11 ± 3 días en ventilación mecánica antes de la realización de la traqueostomía percutánea. Todos los procedimientos se completaron exitosamente, sin necesidad de convertir a técnica abierta. Dieciocho pacientes (3,5%) presentaron complicaciones operatorias. Cinco pacientes experimentaron desaturación transitoria, cuatro presentaron hipotensión relacionada a la sedación, y nueve presentaron sangrado menor, pero ninguno requirió transfusión. No se registraron complicaciones graves, ni muertes asociadas al procedimiento. Once pacientes (2,1%) presentaron complicaciones postoperatorias. Siete presentaron sangrado menor y transitorio del estoma de la traqueostomía percutánea, 2 sufrieron desplazamiento de la cánula de traqueostomía y 2 desarrollaron infección superficial del estoma. Conclusión: La traqueostomía percutánea mediante la técnica de dilatación única con asistencia fibrobroncoscópica, parece ser efectiva y segura en enfermos críticos sometidos a ventilación mecánica, cuando es realizada por intensivistas experimentados mediante un abordaje estandarizado.