Demoras en atención materna y complicaciones hipertensivas en el Hospital Sabogal, Callao, Perú, 2021. Estudio de casos y controles

RESUMEN Objetivo: Evaluar si hay asociación entre demora II en atención materna y complicaciones de la hipertensión inducida por el embrazo (HIE) en el Hospital Alberto Sabogal en el contexto de pandemia por covid-19. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles llevado a cabo en un hospital de referencia en la región de Callao, Perú. En el estudio se incluyeron mujeres de 19 años o más, atendidas por cesárea de urgencia debida a distocias fetales, sospecha de feto grande o cesáreas iterativas, y aquellas que tuvieron cesárea por emergencia atendidas en las áreas de obstetricia covid-19 y no covid-19 en los meses de enero a abril de 2021. Se excluyeron gestantes con enfermedades preexistentes, así como a quienes presentaban otras complicaciones obstétricas. Como casos se incluyeron pacientes con complicaciones de la hipertensión inducida por el embrazo (HIE) y como controles las que no tuvieron estas complicaciones. Se midió la edad, la procedencia, la ocupación, y el tipo de demora. Se usó un cuestionario según modelo de Thadeus y Maine, y revisión documentaria. Se evaluó la asociación entre demora II y complicaciones de la HIE a través de la odds ratio (OR). Resultados: Se encontró que los casos tuvieron un mayor riesgo de haber estado expuestos a demoras tipo II que los controles (OR: 7,72; IC 95 %: 3,44-17,35). Se identificó que la demora II se asoció con la procedencia de la paciente. Conclusión: En el periodo de la pandemia por co-vid-19 las mujeres que tuvieron complicaciones de la HIE estuvieron más expuestas a demoras tipo II que los controles en el Hospital Sabogal en Callao, Perú. Se requieren estudios prospectivos que confirmen esta asociación y los efectos de la congestión de los servicios hospitalarios por pacientes con covid-19 en otros desenlaces maternoperinatales en la región.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Moran-Relaiza,Ruth, López-Obando,Fanny Liliana, Pérez-Baldeón,Adela
Format: Digital revista
Language:Spanish / Castilian
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2021
Online Access:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342021000400356
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:RESUMEN Objetivo: Evaluar si hay asociación entre demora II en atención materna y complicaciones de la hipertensión inducida por el embrazo (HIE) en el Hospital Alberto Sabogal en el contexto de pandemia por covid-19. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles llevado a cabo en un hospital de referencia en la región de Callao, Perú. En el estudio se incluyeron mujeres de 19 años o más, atendidas por cesárea de urgencia debida a distocias fetales, sospecha de feto grande o cesáreas iterativas, y aquellas que tuvieron cesárea por emergencia atendidas en las áreas de obstetricia covid-19 y no covid-19 en los meses de enero a abril de 2021. Se excluyeron gestantes con enfermedades preexistentes, así como a quienes presentaban otras complicaciones obstétricas. Como casos se incluyeron pacientes con complicaciones de la hipertensión inducida por el embrazo (HIE) y como controles las que no tuvieron estas complicaciones. Se midió la edad, la procedencia, la ocupación, y el tipo de demora. Se usó un cuestionario según modelo de Thadeus y Maine, y revisión documentaria. Se evaluó la asociación entre demora II y complicaciones de la HIE a través de la odds ratio (OR). Resultados: Se encontró que los casos tuvieron un mayor riesgo de haber estado expuestos a demoras tipo II que los controles (OR: 7,72; IC 95 %: 3,44-17,35). Se identificó que la demora II se asoció con la procedencia de la paciente. Conclusión: En el periodo de la pandemia por co-vid-19 las mujeres que tuvieron complicaciones de la HIE estuvieron más expuestas a demoras tipo II que los controles en el Hospital Sabogal en Callao, Perú. Se requieren estudios prospectivos que confirmen esta asociación y los efectos de la congestión de los servicios hospitalarios por pacientes con covid-19 en otros desenlaces maternoperinatales en la región.