Alteraciones de la conducta alimentaria en lactantes chilenos, de acuerdo a estrato socioeconómico
Las alteraciones de la conducta alimentaria son frecuentes en niños; pero se conocen poco sus características en niños/as Latinoamericanos y sus diferencias por estrato socioeconómico (ESE). El objetivo fue caracterizar las alteraciones de la conducta alimentaria (ACA) en lactantes chilenos según ESE bajo (ESEB) o medio alto (ESEMA). Se estudiaron prospectivamente 67 niños/as(as) (4-24 m) de Santiago, Chile; el grupo estudio (GE) lo constituyeron 34 niños/as(as) consultando por signos de ACA, de los cuales 18 fueron de ESEB y 16 de ESEMA; el grupo control (GC) se constituyó por 33 niños/as(as) sin ACA, pareados por edad, sexo y ESE con el GE, (15 niños/as de ESEB y 18 de ESEMA). Se aplicó una encuesta semiestructurada a la madre o cuidador. Como resultados, el GE tuvo menor puntaje z peso/edad (z P/E) en ambos ESE (GE: -0,9 ± 1,0; GC: +0,5 ± 0,9; p=0,0001); en el ESEB fue menor la talla/edad (z T/E) del GE (GE -1,0 ± 1,0 vs GC -0,3 ± 0,8; p=0,01) y el peso de nacimiento (PN) (GE= 3,1 ± 0,5 kg; GC=3,6 ± 0,4 kg; p=0,001). En el ESEMA, en el GE hubo más niños/as con lactancia materna exclusiva (LME) 4m y las madres trabajaban más horas diarias que en el GC (7,6 ± 4,1 vs 5,4 ± 1,8 h/día; p=0,007). Como conclusiones: los lactantes con alteraciones de la conducta alimentaria tuvieron menor z P/E y z P/T (independiente del estrato socioeconómico). En el estrato socioeconómico bajo ellos presentaron menor peso de nacimiento y menor puntaje z T/E que los controles. En los estratos socioeconómicos medio-altos fueron más los niños/as con alteraciones de la conducta alimentaria que presentaban lactancia materna abreviada y sus madres trabajaban más horas fuera del hogar, que los controles.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Digital revista |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Sociedad Latinoamericana de Nutrición
2008
|
Online Access: | http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222008000400006 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Las alteraciones de la conducta alimentaria son frecuentes en niños; pero se conocen poco sus características en niños/as Latinoamericanos y sus diferencias por estrato socioeconómico (ESE). El objetivo fue caracterizar las alteraciones de la conducta alimentaria (ACA) en lactantes chilenos según ESE bajo (ESEB) o medio alto (ESEMA). Se estudiaron prospectivamente 67 niños/as(as) (4-24 m) de Santiago, Chile; el grupo estudio (GE) lo constituyeron 34 niños/as(as) consultando por signos de ACA, de los cuales 18 fueron de ESEB y 16 de ESEMA; el grupo control (GC) se constituyó por 33 niños/as(as) sin ACA, pareados por edad, sexo y ESE con el GE, (15 niños/as de ESEB y 18 de ESEMA). Se aplicó una encuesta semiestructurada a la madre o cuidador. Como resultados, el GE tuvo menor puntaje z peso/edad (z P/E) en ambos ESE (GE: -0,9 ± 1,0; GC: +0,5 ± 0,9; p=0,0001); en el ESEB fue menor la talla/edad (z T/E) del GE (GE -1,0 ± 1,0 vs GC -0,3 ± 0,8; p=0,01) y el peso de nacimiento (PN) (GE= 3,1 ± 0,5 kg; GC=3,6 ± 0,4 kg; p=0,001). En el ESEMA, en el GE hubo más niños/as con lactancia materna exclusiva (LME) 4m y las madres trabajaban más horas diarias que en el GC (7,6 ± 4,1 vs 5,4 ± 1,8 h/día; p=0,007). Como conclusiones: los lactantes con alteraciones de la conducta alimentaria tuvieron menor z P/E y z P/T (independiente del estrato socioeconómico). En el estrato socioeconómico bajo ellos presentaron menor peso de nacimiento y menor puntaje z T/E que los controles. En los estratos socioeconómicos medio-altos fueron más los niños/as con alteraciones de la conducta alimentaria que presentaban lactancia materna abreviada y sus madres trabajaban más horas fuera del hogar, que los controles. |
---|