Centro de atención a niños-niñas adolescentes trabajadores de la ciudad de La Paz

El proyecto está ubicado en el Macrodistrito Periférica de la ciudad de La Paz Bolivia y consiste en el diseño y re-funcionalización en una ex fábrica para la implementación de actividades de beneficio social. La pobreza en el núcleo familiar boliviano, genera la necesidad de conseguir, de distintas maneras, mayores ingresos económicos para su subsistencia. En mucho de los casos los hijos(as), a temprana edad tiene que introducirse al mercado laboral para poder apoyar a sus padres. A esta población se la denomina NNAT, quienes son, grupos de niños, niñas y adolescentes trabajadores que se encuentran realizando alguna actividad laboral que puede ser remunerada o no y se puede desarrollarse dentro o fuera de sus casas. Este grupo social, por las condiciones de pobreza en las que se encuentran, tiene que contribuir en la economía de sus familias, por medio del trabajo. Son una población vulnerable, que están expuestas a malas condiciones de trabajo, riesgos en la salud, y a no poder acceder a canales normales de educación. (NATs). Estas circunstancias de vulnerabilidad, agrede su integridad física, psicológica, social y educativa, para que en un futuro acceda a tener mejores condiciones de vida. La intervención ayudará al desarrollo, protección y ayuda a niños, niñas y adolescentes trabajadores que transitan en los Macro distritos Centro, Max paredes y Cotahuma. La propuesta pretende transformar las condiciones vulnerables para fomentar sus potencialidades por medio de la implementación de espacios de ayuda académicas, actividades emprendedoras y áreas de distracción y esparcimiento. El tipo de arquitectura que se implementa en el proyecto es la refuncionalización, la cual consiste en la intervención de una edificación que se adapta al cambio de las dinámicas urbanas en el transcurso del tiempo. Donde su mayor beneficio es el tratamiento de la flexibilidad en el espacio, el reciclaje de edificaciones obsoletas y la reducción de desechos de construcción.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Elias Perez, Laura Belen
Other Authors: Uzin Vargas, Ricardo, asesor
Format: Thesis biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: 2019
Subjects:CENTROS INFANTILES, PERIFERICA (LA PAZ, BOLIVIA: MACRODISTRITO),
Online Access:http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/27774
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El proyecto está ubicado en el Macrodistrito Periférica de la ciudad de La Paz Bolivia y consiste en el diseño y re-funcionalización en una ex fábrica para la implementación de actividades de beneficio social. La pobreza en el núcleo familiar boliviano, genera la necesidad de conseguir, de distintas maneras, mayores ingresos económicos para su subsistencia. En mucho de los casos los hijos(as), a temprana edad tiene que introducirse al mercado laboral para poder apoyar a sus padres. A esta población se la denomina NNAT, quienes son, grupos de niños, niñas y adolescentes trabajadores que se encuentran realizando alguna actividad laboral que puede ser remunerada o no y se puede desarrollarse dentro o fuera de sus casas. Este grupo social, por las condiciones de pobreza en las que se encuentran, tiene que contribuir en la economía de sus familias, por medio del trabajo. Son una población vulnerable, que están expuestas a malas condiciones de trabajo, riesgos en la salud, y a no poder acceder a canales normales de educación. (NATs). Estas circunstancias de vulnerabilidad, agrede su integridad física, psicológica, social y educativa, para que en un futuro acceda a tener mejores condiciones de vida. La intervención ayudará al desarrollo, protección y ayuda a niños, niñas y adolescentes trabajadores que transitan en los Macro distritos Centro, Max paredes y Cotahuma. La propuesta pretende transformar las condiciones vulnerables para fomentar sus potencialidades por medio de la implementación de espacios de ayuda académicas, actividades emprendedoras y áreas de distracción y esparcimiento. El tipo de arquitectura que se implementa en el proyecto es la refuncionalización, la cual consiste en la intervención de una edificación que se adapta al cambio de las dinámicas urbanas en el transcurso del tiempo. Donde su mayor beneficio es el tratamiento de la flexibilidad en el espacio, el reciclaje de edificaciones obsoletas y la reducción de desechos de construcción.