La liberalización o desregulación del sistema financiero nacional y la reactivación económica en Bolivia

El presente trabajo de investigación analiza e: efecto de le reforma del Sistema Financiero Nacional, con énfasis en el Sistema Bancario, en el proceso de Reactivación Económica, dentro un contexto de economía de mercado libre, implementado por el gobierno boliviano a partir de agosto de 1935. Bajo esta perspectiva los resultados son los siguientes: Ha cambiado la estructura de financiamiento del sistema bancario privado. Su capacidad de endeudamiento con el público y otras entidades financieras se ha incrementado y se reduce el endeudamiento con el Banco Central para el financiamiento de sus operaciones, manifestando el rol protagónico de la actividad privada en las operaciones bancarias. A pesar de los incrementos sustanciales en los niveles de captaciones bancarias, la volatilidad de los mismos revela la frágil situación del sistema. Existe una tendencia a una mayor concentración en los depósitos del sistema bancario en pocas manos. La estructura del activo del sistema no ha cambiado, su distribución es típica de un sistema bancario tradicional; le fuente más importante generadora de ingresos es la cartera de créditos. La cartera bancaria está dolarizada por efecto de la forma en se han consignado los depósitos. Existe una marcada tendencia a concentrar los créditos en sectores no productivos. Subsiste y tiende a incrementarse la concentración de los créditos del sistema en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, y además se concentran en pocas manos. La banca estatal desaparece producto de la liquidación de los bancos Agrícola, Minero y del Estado, tapando los canales por donde fluían reducidos recursos hacia los sectores productivos. La administración de los negocios bancarios es deficiente, los restos de personal y otros restos administrativos se comen buen porcentaje de los ingresos totales del sistema. El riesgo de insolvencia del sistema se ha incrementado un aumento apreciable en las utilidades del sistema, dueto de menores tasas de interés pasiva y de una rigidez a la baja de las tasas de interés activa. Los resultados de la sustentación econométrica nos demuestran que el aporte de la actividad comercial, es mínima en su respectivo producto; en cambio, el aporte de los sectores agropecuario, industria y minería en sus productos son mayores. Los factores financieros y econométricos mencionados anteriormente, nos obligan a concluir que el comportamiento del Sistema Bancario Privado, como principal instrumento de reactivación económica, tiene serias limitaciones para contribuir alcanzar el objetivo de Reactivar la Economía Nacional, menos el de un crecimiento económico sostenido.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rada Camacho, Freddy
Other Authors: Vega López, Oscar, tutor
Format: Thesis biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: 1997
Subjects:TESIS DE GRADO, SISTEMA FINANCIERO, REPRESION FINANCIERA, REGIMEN CAMBIARIO, ASPECTOS MICROECONOMICOS, AUTORIDAD MONETARIA, DEPOSITOS DEL PUBLICO, RENTABILIDAD,
Online Access:http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25729
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente trabajo de investigación analiza e: efecto de le reforma del Sistema Financiero Nacional, con énfasis en el Sistema Bancario, en el proceso de Reactivación Económica, dentro un contexto de economía de mercado libre, implementado por el gobierno boliviano a partir de agosto de 1935. Bajo esta perspectiva los resultados son los siguientes: Ha cambiado la estructura de financiamiento del sistema bancario privado. Su capacidad de endeudamiento con el público y otras entidades financieras se ha incrementado y se reduce el endeudamiento con el Banco Central para el financiamiento de sus operaciones, manifestando el rol protagónico de la actividad privada en las operaciones bancarias. A pesar de los incrementos sustanciales en los niveles de captaciones bancarias, la volatilidad de los mismos revela la frágil situación del sistema. Existe una tendencia a una mayor concentración en los depósitos del sistema bancario en pocas manos. La estructura del activo del sistema no ha cambiado, su distribución es típica de un sistema bancario tradicional; le fuente más importante generadora de ingresos es la cartera de créditos. La cartera bancaria está dolarizada por efecto de la forma en se han consignado los depósitos. Existe una marcada tendencia a concentrar los créditos en sectores no productivos. Subsiste y tiende a incrementarse la concentración de los créditos del sistema en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, y además se concentran en pocas manos. La banca estatal desaparece producto de la liquidación de los bancos Agrícola, Minero y del Estado, tapando los canales por donde fluían reducidos recursos hacia los sectores productivos. La administración de los negocios bancarios es deficiente, los restos de personal y otros restos administrativos se comen buen porcentaje de los ingresos totales del sistema. El riesgo de insolvencia del sistema se ha incrementado un aumento apreciable en las utilidades del sistema, dueto de menores tasas de interés pasiva y de una rigidez a la baja de las tasas de interés activa. Los resultados de la sustentación econométrica nos demuestran que el aporte de la actividad comercial, es mínima en su respectivo producto; en cambio, el aporte de los sectores agropecuario, industria y minería en sus productos son mayores. Los factores financieros y econométricos mencionados anteriormente, nos obligan a concluir que el comportamiento del Sistema Bancario Privado, como principal instrumento de reactivación económica, tiene serias limitaciones para contribuir alcanzar el objetivo de Reactivar la Economía Nacional, menos el de un crecimiento económico sostenido.