Las transformaciones de la economía de los productores de coca en dos regímenes de política macroeconómica. Periodo 1980-1994

La premisa fundamental que orienta la presente investigación está relacionada con las dos políticas macroeconómicas contrapuestas, aplicadas en la década de los ochenta y la influencia de la economía de la coca en la estructura económica del país. De ahí que se planteó el objetivo de verificar si las políticas regionales dirigidas a estas zonas han producido cambios, en la estructura productiva, en el ingreso, en el empleo, en la condición de vida de los campesinos productores de coca y si hubo una adecuada trasferencia tecnológica. En este sentido la hipótesis principal indica en la medida en que la política económica sectorial, permita incorporar a los productores campesinos a procesos de crecimiento sostenido, en el marco de un verdadero desarrollo integrador, se podrá cumplir con los objetivos económicos y sociales de mejorar los niveles de producción, empleo, ingreso y bienestar de los productores agrícolas en las zonas productores de coca. Tomando en cuenta que durante la década de los ochenta, también se desarrollaron acciones tendientes a sustituir la producción excedentaria de coca y su reemplazo por productos alternativos; es que se toma como fundamento teórico de la investigación, el enfoque: Estructuralista. Neoestructuralista. Ya que nos permite identificar los problemas estructurales y desequilibrios de las economías subdesarrolladas como la muestra: en relación a la estructura productiva agrícola posibilita definir las causas del atraso tecnológico y sus efectos en la segmentación de la producción y la presencia de monocultivos, la creciente demanda de producción de coca conduce a desequilibrios en la seguridad alimentaria y la posibilidad de diversificar la producción agrícola. En consecuencia, existen dos tipos de variables explicativas de la problemática de las zonas productoras de coca, que se dan durante la década de los ochenta. Los factores político institucionales que definen la filosofía sobre la cual se desarrolla la política macroeconómica. La dinámica de la actividad productiva y su desempeño en función a las políticas macroeconómicas establecidas. Respecto a las zonas productoras de coca, las variables explicativas toman en cuenta: El carácter de la estructura productiva, los aspectos estructurales de la economía campesina, las teorías del desarrollo agrícola, el subdesarrollo, la distribución y el crecimiento económico de estas economías, el cambio tecnológico. Los impactos de la economía de la coca, se reflejaron en el corto plazo en el ingreso en el empleo en las exportaciones y las importaciones en el largo plazo se dio lugar a cambios importantes en la estructura productiva, hasta llegar a provocar desincentivos en el aparato productivo en razón a que se fortalecen las importaciones baratas en desmedro de la producción doméstica.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Gironda, José Antonio
Other Authors: Vaca de la Torre, Hugo, tutor
Format: Thesis biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: 1996
Subjects:TESIS DE GRADO, MACROECONOMIA, MERCADEO, AGRICULTURA, PRODUCCION AGRICOLA, COCA, DESARROLLO ALTERNATIVO,
Online Access:http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25523
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La premisa fundamental que orienta la presente investigación está relacionada con las dos políticas macroeconómicas contrapuestas, aplicadas en la década de los ochenta y la influencia de la economía de la coca en la estructura económica del país. De ahí que se planteó el objetivo de verificar si las políticas regionales dirigidas a estas zonas han producido cambios, en la estructura productiva, en el ingreso, en el empleo, en la condición de vida de los campesinos productores de coca y si hubo una adecuada trasferencia tecnológica. En este sentido la hipótesis principal indica en la medida en que la política económica sectorial, permita incorporar a los productores campesinos a procesos de crecimiento sostenido, en el marco de un verdadero desarrollo integrador, se podrá cumplir con los objetivos económicos y sociales de mejorar los niveles de producción, empleo, ingreso y bienestar de los productores agrícolas en las zonas productores de coca. Tomando en cuenta que durante la década de los ochenta, también se desarrollaron acciones tendientes a sustituir la producción excedentaria de coca y su reemplazo por productos alternativos; es que se toma como fundamento teórico de la investigación, el enfoque: Estructuralista. Neoestructuralista. Ya que nos permite identificar los problemas estructurales y desequilibrios de las economías subdesarrolladas como la muestra: en relación a la estructura productiva agrícola posibilita definir las causas del atraso tecnológico y sus efectos en la segmentación de la producción y la presencia de monocultivos, la creciente demanda de producción de coca conduce a desequilibrios en la seguridad alimentaria y la posibilidad de diversificar la producción agrícola. En consecuencia, existen dos tipos de variables explicativas de la problemática de las zonas productoras de coca, que se dan durante la década de los ochenta. Los factores político institucionales que definen la filosofía sobre la cual se desarrolla la política macroeconómica. La dinámica de la actividad productiva y su desempeño en función a las políticas macroeconómicas establecidas. Respecto a las zonas productoras de coca, las variables explicativas toman en cuenta: El carácter de la estructura productiva, los aspectos estructurales de la economía campesina, las teorías del desarrollo agrícola, el subdesarrollo, la distribución y el crecimiento económico de estas economías, el cambio tecnológico. Los impactos de la economía de la coca, se reflejaron en el corto plazo en el ingreso en el empleo en las exportaciones y las importaciones en el largo plazo se dio lugar a cambios importantes en la estructura productiva, hasta llegar a provocar desincentivos en el aparato productivo en razón a que se fortalecen las importaciones baratas en desmedro de la producción doméstica.