Léxico del cultivo de la quinua andina en el cantón Carabuco provincia Camacho del departamento de La Paz

El presente trabajo de investigación, describe el contenido sobre el léxico del cultivo de la quinua andina en la cultura aymara; se desarrolló este estudio en el Cantón Carabuco Provincia Camacho del Departamento de La Paz. En el lugar de estudio, se identificó léxicos que tienen función denotativo y connotativo dentro las actividades como ser: siembra, cosecha y sus variedades. Asimismo, con la identificación de léxicos sobre el cultivo de la quinua andina se trata de sistematizar el léxico a profundo a nivel de verbos. Sustantivo, sufijadas y compuestos. El diseño metodológico es la investigación cualitativa, y se utilizó las técnicas de recolección de datos, la observación participante que son parte de las expresiones del cultivo de la quinua andina lo cual permitió a comprender de forma concreta para los contenidos en el campo de Los préstamos aparecen en la lengua aymara, la presencia de palabras del castellano que se introdujeron al léxico de la quinua andina como: risayaña, riyala, kulura, ranunaka, lichi. En la investigación se verifica que en el Cantón Carabuco en la actualidad, las personas que hablan aymara en la región de estudio, muchos migran a las ciudades o países, de esta forma va perdiendo el léxico y sus significados. Por lo tanto, este trabajo pretende cubrir la carencia existente y poder apoyar con los trabajos escritos para revalorizar, la lengua aymara de una comunidad. En el presente estudio de investigación se aplicó el método etnográfico, que permitió analizar los hechos reales ocurridos en el lugar de estudio. En las conclusiones del trabajo de la presente tesis realizado, se analizan en detalle las características léxicas y significativas, las mismas que se manifiestan en el cultivo de la quinua andina, de Cantón Carabuco Provincia Camacho del Departamento La Paz.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Villacuti Calcina, Primitiva
Other Authors: Chavez Siñani, Eulogio, tutor
Format: Thesis biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: 2020
Subjects:LEXICO CULTURA AYMARA, LENGUA AYMARA,
Online Access:http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24705
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente trabajo de investigación, describe el contenido sobre el léxico del cultivo de la quinua andina en la cultura aymara; se desarrolló este estudio en el Cantón Carabuco Provincia Camacho del Departamento de La Paz. En el lugar de estudio, se identificó léxicos que tienen función denotativo y connotativo dentro las actividades como ser: siembra, cosecha y sus variedades. Asimismo, con la identificación de léxicos sobre el cultivo de la quinua andina se trata de sistematizar el léxico a profundo a nivel de verbos. Sustantivo, sufijadas y compuestos. El diseño metodológico es la investigación cualitativa, y se utilizó las técnicas de recolección de datos, la observación participante que son parte de las expresiones del cultivo de la quinua andina lo cual permitió a comprender de forma concreta para los contenidos en el campo de Los préstamos aparecen en la lengua aymara, la presencia de palabras del castellano que se introdujeron al léxico de la quinua andina como: risayaña, riyala, kulura, ranunaka, lichi. En la investigación se verifica que en el Cantón Carabuco en la actualidad, las personas que hablan aymara en la región de estudio, muchos migran a las ciudades o países, de esta forma va perdiendo el léxico y sus significados. Por lo tanto, este trabajo pretende cubrir la carencia existente y poder apoyar con los trabajos escritos para revalorizar, la lengua aymara de una comunidad. En el presente estudio de investigación se aplicó el método etnográfico, que permitió analizar los hechos reales ocurridos en el lugar de estudio. En las conclusiones del trabajo de la presente tesis realizado, se analizan en detalle las características léxicas y significativas, las mismas que se manifiestan en el cultivo de la quinua andina, de Cantón Carabuco Provincia Camacho del Departamento La Paz.