Determinantes de la liquidez del sistema financiero boliviano 2000-2018

El objetivo de esta investigación es identificar los principales determinantes de la liquidez del sistema financiero boliviano. El análisis se lleva acabo por el mé- todo generalizado de momentos y mínimos cuadrados en dos etapas que incluye factores voluntarios e involuntarios de la demanda de reservas, en el periodo 2000-2018 . Los resultados indican que los depósitos y el crecimiento econó- mico son los determinantes clave de la liquidez. Los resultados también revelan que en el periodo 2000-2005 el componente involuntario fue el que determinó el incremento de la liquidez en más del 90%, en cambio desde el 2006 el com- ponente voluntario adquiere importancia impactando en la liquidez en mas del 50%, producto de las políticas monetarias encaminadas al uso de la moneda y la expansión del crédito y depósitos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Quispe Tapia, Ruddy
Other Authors: Cachaga Herrera, Pablo, tutor
Format: Thesis biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: 2019
Subjects:TESIS DE GRADO, ECONOMIA FINANCIERA, LIQUIDEZ, SISTEMA FINANCIERO, BOLIVIA,
Online Access:http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23505
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo de esta investigación es identificar los principales determinantes de la liquidez del sistema financiero boliviano. El análisis se lleva acabo por el mé- todo generalizado de momentos y mínimos cuadrados en dos etapas que incluye factores voluntarios e involuntarios de la demanda de reservas, en el periodo 2000-2018 . Los resultados indican que los depósitos y el crecimiento econó- mico son los determinantes clave de la liquidez. Los resultados también revelan que en el periodo 2000-2005 el componente involuntario fue el que determinó el incremento de la liquidez en más del 90%, en cambio desde el 2006 el com- ponente voluntario adquiere importancia impactando en la liquidez en mas del 50%, producto de las políticas monetarias encaminadas al uso de la moneda y la expansión del crédito y depósitos.