Ecocardiografía modo "M" y bidimensional en cardiopatías congénitas en la altura (3.500 m.) Experiencia en el Instituto Boliviano de Biología de Altura (IBBA) 1982 - 87
RESUMEN. Para evaluar la experiencia, alcances y limitaciones de la ecocardiografía en la valoración de las cardiopatías congénitas, se revisó la casuística de los últimos 5 años (1982-87) en el IBBA. De un total de 1736 ecocardiografías efectuadas, 137 correspondieron a pacientes con diagnóstico clínico de cardiopatía congénita. Grupo I (menores de 15 años) 102 pacientes con cardiopatía congénita, siendo las más frecuentes CIV - CIA - PCA entre las cardiopatías acianóticas y la enfermedad de Ebstein entre las cianóticas. Son remarcables la baja incidencia de prolapso de válvula mitral (0,2%), así como la elevada incidencia de la enfermedad de Ebstein (13 casos - 76%). Grupo II (mayores de 15 años) 35 pacientes can cardiopatías congénitas siendo la más frecuente la CIA (22%) entre las acianóticas y la enfermedad de Ebstein (8%) entre las cianóticas. Se discuten las aportaciones y las limitaciones que la ecocardiografía Modo "M" presenta en la evaluación de las alteraciones anatómicas de las cardiopatías congénitas así como las ventajas sobre la misma de la ecocardiografía bidimensional. Se analizan los hallazgos ecocardiográficos en las cardiopatías congénitas más frecuentes. Se concluye que la ecocardiografía constituye un adelanto significativo en la evaluación y diagnóstico de las cardiopatías.
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article biblioteca |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
Salud Boliviana
1988
|
Subjects: | ECOCARDIOGRAFÍA, CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS, ALTURA, |
Online Access: | http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20597 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | RESUMEN.
Para evaluar la experiencia, alcances y limitaciones de la ecocardiografía en la valoración de las cardiopatías congénitas, se revisó la casuística de los últimos 5 años (1982-87) en el IBBA. De un total de 1736 ecocardiografías efectuadas, 137 correspondieron a pacientes con diagnóstico clínico de cardiopatía congénita. Grupo I (menores de 15 años) 102 pacientes con cardiopatía congénita, siendo las más frecuentes CIV - CIA - PCA entre las cardiopatías acianóticas y la enfermedad de Ebstein entre las cianóticas. Son remarcables la baja incidencia de prolapso de válvula mitral (0,2%), así como la elevada incidencia de la enfermedad de Ebstein (13 casos - 76%). Grupo II (mayores de 15 años) 35 pacientes can cardiopatías congénitas siendo la más frecuente la CIA (22%) entre las acianóticas y la enfermedad de Ebstein (8%) entre las cianóticas. Se discuten las aportaciones y las limitaciones que la ecocardiografía Modo "M" presenta en la evaluación de las alteraciones anatómicas de las cardiopatías congénitas así como las ventajas sobre la misma de la ecocardiografía bidimensional. Se analizan los hallazgos ecocardiográficos en las cardiopatías congénitas más frecuentes. Se concluye que la ecocardiografía constituye un adelanto significativo en la evaluación y diagnóstico de las cardiopatías. |
---|