Manual de Indicadores para Monitoreo de Planes Prediales de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada – MBGI Región Patagónica
El presente informe presenta los indicadores MBGI a una escala predial para la región Patagónica, y propone una metodología para la toma de información y posterior análisis de los indicadores. En un proceso participativo, entendido como una consulta amplia a expertos y trabajo de taller para la redefinición y priorización de indicadores, y por indicación de la Mesa Nacional MBGI, se generaron los siguientes indicadores de monitoreo a escala predial. El trabajo se llevó adelante con la participación de un grupo diversificado de expertos especialmente seleccionados (ej. INTA, Universidades, CONICET, Direcciones de Bosques, MAyDS, MAGyP). Los indicadores que a continuación se detallan son una guía orientativa y facilitadora para los productores, técnicos y organismos del Estado en el manejo adaptativo de las prácticas MBGI en la región Patagónica. Es decir, los indicadores han sido diseñados como una herramienta para la determinación de las líneas de base a nivel predial, así como para asistir al monitoreo de los planes de manejo, brindando elementos básicos para la interpretación, reflexión y ajuste de las prácticas de manejo implementadas en el campo. La sustentabilidad per se, puede ser un objetivo móvil dados los cambios ambientales y sociales que se producen temporalmente. Sin embargo, es importante resaltar, que existen umbrales que, al ser traspasados impiden el logro de la misma. Este es uno de los principales objetivos del empleo de indicadores, aunque uno de los aspectos más complejos. Tanto evaluar la evolución de los indicadores a través del tiempo, como referir el estado de los mismos a dichos umbrales son las principales funciones de su medición, ya que subrayan las alertas más necesarias a la hora de implementar un manejo adaptativo. Otro aspecto central a tener en cuenta es que el predio debe contar con un área bajo pastoreo, un área de conservación y un área conectora, las que deben estar claramente especificadas, en el espacio. Cada una de ellas posee un objetivo diferente. Por ello, los indicadores deberían reflejar la situación real en cada una en forma independiente, considerando que el valor “deseado” o esperado dependerá del objetivo que esa área deba cumplir.
id |
oai:localhost:20.500.12123-9320 |
---|---|
record_format |
koha |
institution |
INTA AR |
collection |
DSpace |
country |
Argentina |
countrycode |
AR |
component |
Bibliográfico |
access |
En linea |
databasecode |
dig-inta-ar |
tag |
biblioteca |
region |
America del Sur |
libraryname |
Biblioteca Central del INTA Argentina |
language |
spa |
topic |
Indicadores Neuquen (Argentina) Rio Negro (Argentina) Chubut (Argentina) Santa Cruz (Argentina) Encuestas Adopción de Innovaciones Trabajo Producción Forestal Carne Lana Muestreo Madera Productos Forestales no Leñosos Materia Orgánica del Suelo Suelo Sotobosque Especie Invasiva Erosión Biodiversidad Forrajes Regeneración Calidad del Agua Vigilancia Monitoring Cobertura de Suelos Degradación Carbono Orgánico del Suelo Indicators Surveys Innovation Adoption Labour Forestry Production Meat Wool Sampling Wood Nonwood Forest Product Soil Organic Matter Soil Undergrowth Invasive Species Erosion Biodiversity Forage Regeneration Water Quality Land Cover Degradation Soil Organic Carbon Capacidad de Gestión Resultados Económicos Grado de Satisfacción Eficiencia Productiva Capacidad Productiva del Ecosistema Integridad de los Ecosistemas Bienestar de las Comunidades Management Capacity Economic Results Degree of Satisfaction Productive Efficiency Productive Capacity of the Ecosystem Ecosystem Integrity Community Wellbeing Indicadores Neuquen (Argentina) Rio Negro (Argentina) Chubut (Argentina) Santa Cruz (Argentina) Encuestas Adopción de Innovaciones Trabajo Producción Forestal Carne Lana Muestreo Madera Productos Forestales no Leñosos Materia Orgánica del Suelo Suelo Sotobosque Especie Invasiva Erosión Biodiversidad Forrajes Regeneración Calidad del Agua Vigilancia Monitoring Cobertura de Suelos Degradación Carbono Orgánico del Suelo Indicators Surveys Innovation Adoption Labour Forestry Production Meat Wool Sampling Wood Nonwood Forest Product Soil Organic Matter Soil Undergrowth Invasive Species Erosion Biodiversity Forage Regeneration Water Quality Land Cover Degradation Soil Organic Carbon Capacidad de Gestión Resultados Económicos Grado de Satisfacción Eficiencia Productiva Capacidad Productiva del Ecosistema Integridad de los Ecosistemas Bienestar de las Comunidades Management Capacity Economic Results Degree of Satisfaction Productive Efficiency Productive Capacity of the Ecosystem Ecosystem Integrity Community Wellbeing |
spellingShingle |
Indicadores Neuquen (Argentina) Rio Negro (Argentina) Chubut (Argentina) Santa Cruz (Argentina) Encuestas Adopción de Innovaciones Trabajo Producción Forestal Carne Lana Muestreo Madera Productos Forestales no Leñosos Materia Orgánica del Suelo Suelo Sotobosque Especie Invasiva Erosión Biodiversidad Forrajes Regeneración Calidad del Agua Vigilancia Monitoring Cobertura de Suelos Degradación Carbono Orgánico del Suelo Indicators Surveys Innovation Adoption Labour Forestry Production Meat Wool Sampling Wood Nonwood Forest Product Soil Organic Matter Soil Undergrowth Invasive Species Erosion Biodiversity Forage Regeneration Water Quality Land Cover Degradation Soil Organic Carbon Capacidad de Gestión Resultados Económicos Grado de Satisfacción Eficiencia Productiva Capacidad Productiva del Ecosistema Integridad de los Ecosistemas Bienestar de las Comunidades Management Capacity Economic Results Degree of Satisfaction Productive Efficiency Productive Capacity of the Ecosystem Ecosystem Integrity Community Wellbeing Indicadores Neuquen (Argentina) Rio Negro (Argentina) Chubut (Argentina) Santa Cruz (Argentina) Encuestas Adopción de Innovaciones Trabajo Producción Forestal Carne Lana Muestreo Madera Productos Forestales no Leñosos Materia Orgánica del Suelo Suelo Sotobosque Especie Invasiva Erosión Biodiversidad Forrajes Regeneración Calidad del Agua Vigilancia Monitoring Cobertura de Suelos Degradación Carbono Orgánico del Suelo Indicators Surveys Innovation Adoption Labour Forestry Production Meat Wool Sampling Wood Nonwood Forest Product Soil Organic Matter Soil Undergrowth Invasive Species Erosion Biodiversity Forage Regeneration Water Quality Land Cover Degradation Soil Organic Carbon Capacidad de Gestión Resultados Económicos Grado de Satisfacción Eficiencia Productiva Capacidad Productiva del Ecosistema Integridad de los Ecosistemas Bienestar de las Comunidades Management Capacity Economic Results Degree of Satisfaction Productive Efficiency Productive Capacity of the Ecosystem Ecosystem Integrity Community Wellbeing Peri, Pablo Luis Rusch, Veronica Elena Von Müller, Axel Varela, Santiago Agustin Quinteros, Claudia Pamela Martinez Pastur, Guillermo José Manual de Indicadores para Monitoreo de Planes Prediales de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada – MBGI Región Patagónica |
description |
El presente informe presenta los indicadores MBGI a una escala predial para la región Patagónica, y propone una metodología para la toma de información y posterior análisis de los indicadores. En un proceso participativo, entendido como una consulta amplia a expertos y trabajo de taller para la redefinición y priorización de indicadores, y por indicación de la Mesa Nacional MBGI, se generaron los siguientes indicadores de monitoreo a escala predial. El trabajo se llevó adelante con la participación de un grupo diversificado de expertos especialmente seleccionados (ej. INTA, Universidades, CONICET, Direcciones de Bosques, MAyDS, MAGyP).
Los indicadores que a continuación se detallan son una guía orientativa y facilitadora para los productores, técnicos y organismos del Estado en el manejo adaptativo de las prácticas MBGI en la región Patagónica. Es decir, los indicadores han sido diseñados como una herramienta para la determinación de las líneas de base a nivel predial, así como para asistir al monitoreo de los planes de manejo, brindando elementos básicos para la interpretación, reflexión y ajuste de las prácticas de manejo implementadas en el campo. La sustentabilidad per se, puede ser un objetivo móvil dados los cambios ambientales y sociales que se producen temporalmente. Sin embargo, es importante resaltar, que existen umbrales que, al ser traspasados impiden el logro de la misma. Este es uno de los principales objetivos del empleo de indicadores, aunque uno de los aspectos más complejos. Tanto evaluar la evolución de los indicadores a través del tiempo, como referir el estado de los mismos a dichos umbrales son las principales funciones de su medición, ya que subrayan las alertas más necesarias a la hora de implementar un manejo adaptativo. Otro aspecto central a tener en cuenta es que el predio debe contar con un área bajo pastoreo, un área de conservación y un área conectora, las que deben estar claramente especificadas, en el espacio. Cada una de ellas posee un objetivo diferente. Por ello, los indicadores deberían reflejar la situación real en cada una en forma independiente, considerando que el valor “deseado” o esperado dependerá del objetivo que esa área deba cumplir. |
author2 |
Peri, Pablo Luis |
author_facet |
Peri, Pablo Luis Peri, Pablo Luis Rusch, Veronica Elena Von Müller, Axel Varela, Santiago Agustin Quinteros, Claudia Pamela Martinez Pastur, Guillermo José |
format |
info:ar-repo/semantics/libro |
topic_facet |
Indicadores Neuquen (Argentina) Rio Negro (Argentina) Chubut (Argentina) Santa Cruz (Argentina) Encuestas Adopción de Innovaciones Trabajo Producción Forestal Carne Lana Muestreo Madera Productos Forestales no Leñosos Materia Orgánica del Suelo Suelo Sotobosque Especie Invasiva Erosión Biodiversidad Forrajes Regeneración Calidad del Agua Vigilancia Monitoring Cobertura de Suelos Degradación Carbono Orgánico del Suelo Indicators Surveys Innovation Adoption Labour Forestry Production Meat Wool Sampling Wood Nonwood Forest Product Soil Organic Matter Soil Undergrowth Invasive Species Erosion Biodiversity Forage Regeneration Water Quality Land Cover Degradation Soil Organic Carbon Capacidad de Gestión Resultados Económicos Grado de Satisfacción Eficiencia Productiva Capacidad Productiva del Ecosistema Integridad de los Ecosistemas Bienestar de las Comunidades Management Capacity Economic Results Degree of Satisfaction Productive Efficiency Productive Capacity of the Ecosystem Ecosystem Integrity Community Wellbeing |
author |
Peri, Pablo Luis Rusch, Veronica Elena Von Müller, Axel Varela, Santiago Agustin Quinteros, Claudia Pamela Martinez Pastur, Guillermo José |
author_sort |
Peri, Pablo Luis |
title |
Manual de Indicadores para Monitoreo de Planes Prediales de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada – MBGI Región Patagónica |
title_short |
Manual de Indicadores para Monitoreo de Planes Prediales de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada – MBGI Región Patagónica |
title_full |
Manual de Indicadores para Monitoreo de Planes Prediales de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada – MBGI Región Patagónica |
title_fullStr |
Manual de Indicadores para Monitoreo de Planes Prediales de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada – MBGI Región Patagónica |
title_full_unstemmed |
Manual de Indicadores para Monitoreo de Planes Prediales de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada – MBGI Región Patagónica |
title_sort |
manual de indicadores para monitoreo de planes prediales de manejo de bosque con ganadería integrada – mbgi región patagónica |
publisher |
INTA-MAyDS |
publishDate |
2021-05 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9320 https://ciemep.conicet.gov.ar/manual-de-indicadores-para-monitoreo-de-planes-prediales-de-manejo-de-bosque-con-ganaderia-integrada-mbgi-region-patagonica/ |
work_keys_str_mv |
AT peripabloluis manualdeindicadoresparamonitoreodeplanespredialesdemanejodebosqueconganaderiaintegradambgiregionpatagonica AT ruschveronicaelena manualdeindicadoresparamonitoreodeplanespredialesdemanejodebosqueconganaderiaintegradambgiregionpatagonica AT vonmulleraxel manualdeindicadoresparamonitoreodeplanespredialesdemanejodebosqueconganaderiaintegradambgiregionpatagonica AT varelasantiagoagustin manualdeindicadoresparamonitoreodeplanespredialesdemanejodebosqueconganaderiaintegradambgiregionpatagonica AT quinterosclaudiapamela manualdeindicadoresparamonitoreodeplanespredialesdemanejodebosqueconganaderiaintegradambgiregionpatagonica AT martinezpasturguillermojose manualdeindicadoresparamonitoreodeplanespredialesdemanejodebosqueconganaderiaintegradambgiregionpatagonica |
_version_ |
1756008027010367488 |
spelling |
oai:localhost:20.500.12123-93202021-05-11T11:50:48Z Manual de Indicadores para Monitoreo de Planes Prediales de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada – MBGI Región Patagónica Peri, Pablo Luis Rusch, Veronica Elena Von Müller, Axel Varela, Santiago Agustin Quinteros, Claudia Pamela Martinez Pastur, Guillermo José Peri, Pablo Luis Indicadores Neuquen (Argentina) Rio Negro (Argentina) Chubut (Argentina) Santa Cruz (Argentina) Encuestas Adopción de Innovaciones Trabajo Producción Forestal Carne Lana Muestreo Madera Productos Forestales no Leñosos Materia Orgánica del Suelo Suelo Sotobosque Especie Invasiva Erosión Biodiversidad Forrajes Regeneración Calidad del Agua Vigilancia Monitoring Cobertura de Suelos Degradación Carbono Orgánico del Suelo Indicators Surveys Innovation Adoption Labour Forestry Production Meat Wool Sampling Wood Nonwood Forest Product Soil Organic Matter Soil Undergrowth Invasive Species Erosion Biodiversity Forage Regeneration Water Quality Land Cover Degradation Soil Organic Carbon Capacidad de Gestión Resultados Económicos Grado de Satisfacción Eficiencia Productiva Capacidad Productiva del Ecosistema Integridad de los Ecosistemas Bienestar de las Comunidades Management Capacity Economic Results Degree of Satisfaction Productive Efficiency Productive Capacity of the Ecosystem Ecosystem Integrity Community Wellbeing El presente informe presenta los indicadores MBGI a una escala predial para la región Patagónica, y propone una metodología para la toma de información y posterior análisis de los indicadores. En un proceso participativo, entendido como una consulta amplia a expertos y trabajo de taller para la redefinición y priorización de indicadores, y por indicación de la Mesa Nacional MBGI, se generaron los siguientes indicadores de monitoreo a escala predial. El trabajo se llevó adelante con la participación de un grupo diversificado de expertos especialmente seleccionados (ej. INTA, Universidades, CONICET, Direcciones de Bosques, MAyDS, MAGyP). Los indicadores que a continuación se detallan son una guía orientativa y facilitadora para los productores, técnicos y organismos del Estado en el manejo adaptativo de las prácticas MBGI en la región Patagónica. Es decir, los indicadores han sido diseñados como una herramienta para la determinación de las líneas de base a nivel predial, así como para asistir al monitoreo de los planes de manejo, brindando elementos básicos para la interpretación, reflexión y ajuste de las prácticas de manejo implementadas en el campo. La sustentabilidad per se, puede ser un objetivo móvil dados los cambios ambientales y sociales que se producen temporalmente. Sin embargo, es importante resaltar, que existen umbrales que, al ser traspasados impiden el logro de la misma. Este es uno de los principales objetivos del empleo de indicadores, aunque uno de los aspectos más complejos. Tanto evaluar la evolución de los indicadores a través del tiempo, como referir el estado de los mismos a dichos umbrales son las principales funciones de su medición, ya que subrayan las alertas más necesarias a la hora de implementar un manejo adaptativo. Otro aspecto central a tener en cuenta es que el predio debe contar con un área bajo pastoreo, un área de conservación y un área conectora, las que deben estar claramente especificadas, en el espacio. Cada una de ellas posee un objetivo diferente. Por ello, los indicadores deberían reflejar la situación real en cada una en forma independiente, considerando que el valor “deseado” o esperado dependerá del objetivo que esa área deba cumplir. EEA Santa Cruz Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Rusch, Verónica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Forestal. Grupo de Ecología Forestal; Argentina. Fil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina. Fil: Varela, Santiago Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro científico tecnológico Conicet - Patagonia norte; Argentina. Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de investigación Esquel de montaña y estepa patagonica; Argentina. Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina. 2021-05-11T11:31:12Z 2021-05-11T11:31:12Z 2021-05 info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://hdl.handle.net/20.500.12123/9320 https://ciemep.conicet.gov.ar/manual-de-indicadores-para-monitoreo-de-planes-prediales-de-manejo-de-bosque-con-ganaderia-integrada-mbgi-region-patagonica/ PERI P.L.; RUSCH V.; VON MULLER A.; VARELA S.; QUINTEROS P.; MARTÍNEZ PASTUR G. (2021) Manual de Indicadores para Monitoreo de Planes Prediales de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada – MBGI Región Patagónica. 167 pp. Editorial INTA-MAyDS. ISBN 978-987-86-9738-3. 978-987-86-9738-3 spa info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf INTA-MAyDS |