Manual de Indicadores para Monitoreo de Planes Prediales de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada – MBGI Región Patagónica
El presente informe presenta los indicadores MBGI a una escala predial para la región Patagónica, y propone una metodología para la toma de información y posterior análisis de los indicadores. En un proceso participativo, entendido como una consulta amplia a expertos y trabajo de taller para la redefinición y priorización de indicadores, y por indicación de la Mesa Nacional MBGI, se generaron los siguientes indicadores de monitoreo a escala predial. El trabajo se llevó adelante con la participación de un grupo diversificado de expertos especialmente seleccionados (ej. INTA, Universidades, CONICET, Direcciones de Bosques, MAyDS, MAGyP). Los indicadores que a continuación se detallan son una guía orientativa y facilitadora para los productores, técnicos y organismos del Estado en el manejo adaptativo de las prácticas MBGI en la región Patagónica. Es decir, los indicadores han sido diseñados como una herramienta para la determinación de las líneas de base a nivel predial, así como para asistir al monitoreo de los planes de manejo, brindando elementos básicos para la interpretación, reflexión y ajuste de las prácticas de manejo implementadas en el campo. La sustentabilidad per se, puede ser un objetivo móvil dados los cambios ambientales y sociales que se producen temporalmente. Sin embargo, es importante resaltar, que existen umbrales que, al ser traspasados impiden el logro de la misma. Este es uno de los principales objetivos del empleo de indicadores, aunque uno de los aspectos más complejos. Tanto evaluar la evolución de los indicadores a través del tiempo, como referir el estado de los mismos a dichos umbrales son las principales funciones de su medición, ya que subrayan las alertas más necesarias a la hora de implementar un manejo adaptativo. Otro aspecto central a tener en cuenta es que el predio debe contar con un área bajo pastoreo, un área de conservación y un área conectora, las que deben estar claramente especificadas, en el espacio. Cada una de ellas posee un objetivo diferente. Por ello, los indicadores deberían reflejar la situación real en cada una en forma independiente, considerando que el valor “deseado” o esperado dependerá del objetivo que esa área deba cumplir.
Summary: | El presente informe presenta los indicadores MBGI a una escala predial para la región Patagónica, y propone una metodología para la toma de información y posterior análisis de los indicadores. En un proceso participativo, entendido como una consulta amplia a expertos y trabajo de taller para la redefinición y priorización de indicadores, y por indicación de la Mesa Nacional MBGI, se generaron los siguientes indicadores de monitoreo a escala predial. El trabajo se llevó adelante con la participación de un grupo diversificado de expertos especialmente seleccionados (ej. INTA, Universidades, CONICET, Direcciones de Bosques, MAyDS, MAGyP).
Los indicadores que a continuación se detallan son una guía orientativa y facilitadora para los productores, técnicos y organismos del Estado en el manejo adaptativo de las prácticas MBGI en la región Patagónica. Es decir, los indicadores han sido diseñados como una herramienta para la determinación de las líneas de base a nivel predial, así como para asistir al monitoreo de los planes de manejo, brindando elementos básicos para la interpretación, reflexión y ajuste de las prácticas de manejo implementadas en el campo. La sustentabilidad per se, puede ser un objetivo móvil dados los cambios ambientales y sociales que se producen temporalmente. Sin embargo, es importante resaltar, que existen umbrales que, al ser traspasados impiden el logro de la misma. Este es uno de los principales objetivos del empleo de indicadores, aunque uno de los aspectos más complejos. Tanto evaluar la evolución de los indicadores a través del tiempo, como referir el estado de los mismos a dichos umbrales son las principales funciones de su medición, ya que subrayan las alertas más necesarias a la hora de implementar un manejo adaptativo. Otro aspecto central a tener en cuenta es que el predio debe contar con un área bajo pastoreo, un área de conservación y un área conectora, las que deben estar claramente especificadas, en el espacio. Cada una de ellas posee un objetivo diferente. Por ello, los indicadores deberían reflejar la situación real en cada una en forma independiente, considerando que el valor “deseado” o esperado dependerá del objetivo que esa área deba cumplir. |
---|