Variabilidad espacial de fertilidad química del suelo en un diseño de bloques

En la caracterización del estado inicial de un ensayo de larga duración bajo siembra directa, se plantea la hipótesis de que existen -en los horizontes superficiales- gradientes de fertilidad horizontal (interbloques) y vertical (según profundidad de muestreo). El objetivo de este trabajo es describir y cuantificar esas variaciones en un ensayo en el campo experimental de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina. En un sector con ligera pendiente se ubicaron 4 bloques en sentido perpendicular a la inclinación del terreno. La profundidad efectiva varió de 80 cm en la posición superior de la ladera a 100 cm. Se clasificó el suelo como un Paleustol Petrocálcico, franco grueso térmico. Se tomaron muestras compuestas de cada bloque en las profundidades 0-6, 0-12 y 0-20 cm. Se secaron al aire y tamizaron por 2 000 µm. Se determinaron: pH; conductividad eléctrica (CE); capacidad de intercambio catiónico (CIC); calcio (Caint), magnesio (Mgint), potasio (Kint) y sodio (Naint) intercambiables; fósforo (PBK), azufre de sulfatos (S-SO42-), boro (Bext), hierro (Feext), manganeso (Mnext), cobre (Cuext) y zinc (Znext) extraíbles. En muestras tamizadas por 500 µm se analizaron el carbono y el nitrógeno orgánico total (COT y Not). Mediante el método de Walkley & Black (W-B) se determinó carbono orgánico fácilmente oxidable (COX24) y se repitieron las determinaciones con concentraciones de H2 SO4 de 12 y 18 N (COX12 y COX18). Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, prueba t para dos medias apareadas y regresiones. La elección de un suelo con pastoreo poco intensivo de las poáceas nativas, como punto de partida del ensayo de larga duración, se reflejó en las variables de carbono orgánico en sus distintos grados de oxidación y en el factor de recuperación estimado para W-B. El rango de pH (7,3-8,0) reflejó que el complejo de cambio estaba completamente saturado con bases, con porcentajes de Caint, Mgint y Kint encuadrados en el nivel ideal. Se registró muy buena provisión de S-SO4 2-, Bext, Feext, y Mnext y valores medios de Cuext y Znext. La media de PBK correspondió a un nivel de baja disponibilidad. Un 50 % de las variables presentó un CV entre 7-11 %. Los parámetros más estables (CV < 7 %) fueron pH, Mgint, CIC, C:N y Cuext. Presentaron variabilidad mayor COX12, Not, Mnext y Znext (CV 11-20 %) y PBK (CV 33,9 %). El tratamiento estadístico de la variabilidad espacial se adaptó al diseño en bloques y las profundidades de muestreo del suelo. En 12 de 20 parámetros, la profundidad y/o la posición de los bloques explicaron buena parte de las variaciones observadas. Los cambios en profundidad de PBK, Kint y los micronutrientes catiónicos (a excepción del Cuext) pueden asociarse a su escasa movilidad en el suelo. La posición en el terreno, con efectos potenciales sobre el agua disponible y la producción de biomasa, explicaría los gradientes horizontales de CIC, Caint y carbono orgánico. La tendencia inversa encontrada para PBK se atribuye a su relación negativa - no significativa - con el pH. El estudio de la variabilidad puede enriquecer el monitoreo de propiedades químicas en estudios a largo plazo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ron, María de las Mercedes, Mandolesi, María Ester, Orden, Luciano, Kiessling, Roberto Jürgen
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: Sociedad Española de la Ciencia del Suelo 2011
Subjects:Suelo, Fertilidad del Suelo, Distribución Espacial, Carbono, Nutrientes, Soil, Soil Fertility, Spatial Distribution, Carbon, Nutrients, Carbono Orgánico,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/5196
https://doi.org/10.3232//SJSS.2011.V1.N1.04
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En la caracterización del estado inicial de un ensayo de larga duración bajo siembra directa, se plantea la hipótesis de que existen -en los horizontes superficiales- gradientes de fertilidad horizontal (interbloques) y vertical (según profundidad de muestreo). El objetivo de este trabajo es describir y cuantificar esas variaciones en un ensayo en el campo experimental de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina. En un sector con ligera pendiente se ubicaron 4 bloques en sentido perpendicular a la inclinación del terreno. La profundidad efectiva varió de 80 cm en la posición superior de la ladera a 100 cm. Se clasificó el suelo como un Paleustol Petrocálcico, franco grueso térmico. Se tomaron muestras compuestas de cada bloque en las profundidades 0-6, 0-12 y 0-20 cm. Se secaron al aire y tamizaron por 2 000 µm. Se determinaron: pH; conductividad eléctrica (CE); capacidad de intercambio catiónico (CIC); calcio (Caint), magnesio (Mgint), potasio (Kint) y sodio (Naint) intercambiables; fósforo (PBK), azufre de sulfatos (S-SO42-), boro (Bext), hierro (Feext), manganeso (Mnext), cobre (Cuext) y zinc (Znext) extraíbles. En muestras tamizadas por 500 µm se analizaron el carbono y el nitrógeno orgánico total (COT y Not). Mediante el método de Walkley & Black (W-B) se determinó carbono orgánico fácilmente oxidable (COX24) y se repitieron las determinaciones con concentraciones de H2 SO4 de 12 y 18 N (COX12 y COX18). Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva, prueba t para dos medias apareadas y regresiones. La elección de un suelo con pastoreo poco intensivo de las poáceas nativas, como punto de partida del ensayo de larga duración, se reflejó en las variables de carbono orgánico en sus distintos grados de oxidación y en el factor de recuperación estimado para W-B. El rango de pH (7,3-8,0) reflejó que el complejo de cambio estaba completamente saturado con bases, con porcentajes de Caint, Mgint y Kint encuadrados en el nivel ideal. Se registró muy buena provisión de S-SO4 2-, Bext, Feext, y Mnext y valores medios de Cuext y Znext. La media de PBK correspondió a un nivel de baja disponibilidad. Un 50 % de las variables presentó un CV entre 7-11 %. Los parámetros más estables (CV < 7 %) fueron pH, Mgint, CIC, C:N y Cuext. Presentaron variabilidad mayor COX12, Not, Mnext y Znext (CV 11-20 %) y PBK (CV 33,9 %). El tratamiento estadístico de la variabilidad espacial se adaptó al diseño en bloques y las profundidades de muestreo del suelo. En 12 de 20 parámetros, la profundidad y/o la posición de los bloques explicaron buena parte de las variaciones observadas. Los cambios en profundidad de PBK, Kint y los micronutrientes catiónicos (a excepción del Cuext) pueden asociarse a su escasa movilidad en el suelo. La posición en el terreno, con efectos potenciales sobre el agua disponible y la producción de biomasa, explicaría los gradientes horizontales de CIC, Caint y carbono orgánico. La tendencia inversa encontrada para PBK se atribuye a su relación negativa - no significativa - con el pH. El estudio de la variabilidad puede enriquecer el monitoreo de propiedades químicas en estudios a largo plazo.