Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Curvas de retención hídrica y distribución del tamaño de los poros

Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. El diseño del ensayo es en bloques completos aleatorizados con parcelas divididas y tres repeticiones por tratamiento. Las unidades completas son las formas de cultivo (tratamientos): convencional y mediante labranza en franjas, mientras que las subparcelas (subtratamientos) están definidas por la forma de cosecha: en un caso, efectuando cosecha convencional, mientras que en el otro subtratamiento, la cosecha mecánica se realiza a lo largo del período de aprovechamiento del cultivo mediante una máquina de arrastre de mucho menor peso, evitando la circulación de camiones en el área de cultivo. También se mantienen sitios sin alterar en el área experimental, a fin de monitorear la resiliencia del suelo. En este Informe Técnico se presenta la evolución de la relación aire - agua del suelo entre la situación de base (junio de 2013) y luego del primer ciclo del cultivo (2014). Las evaluaciones se efectuaron sobre muestras de suelo inalteradas extraídas del horizonte superficial a profundidades de 0 a 100 y de 100 a 200 mm. La principal diferencia entre las formas de cosecha se manifestó en la zona de menores potenciales mátricos, que es la que se corresponde con los mayores diámetros de poros, afectando a todo el espesor de este horizonte. En el rango de agua útil, en cambio, el efecto de los subtratamientos tuvo más intensidad a mayor profundidad y principalmente, en el tratamiento sin labranza previa. Los sitios en donde no se aplicaron tratamientos ni subtratamientos también presentaron en el año 2014 un importante incremento del grado de deterioro de su espacio poroso, principalmente en su capa más profunda y de menor actividad biológica, indicando que el suelo aún no ha alcanzado su estado de equilibrio. A pesar de ello, en los primeros 100 mm de estos sitios inalterados, se obtuvo la mejor capacidad de aireación de todas las situaciones analizadas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Tesouro, Mario Omar, Fernandez Ullivarri, Enrique, Venturelli, Leonardo, Roba, Marcos Andrés, Romito, Angel, Neiman, Otto Erik
Format: info:ar-repo/semantics/informe técnico biblioteca
Language:spa
Published: Ediciones INTA 2017-06
Subjects:Caña de Azúcar, Ensayo, Degradación del Suelo, Porosidad del Suelo, Retención del Agua por el Suelo, Sugarcane, Testing, Soil Degradation, Soil Porosity, Soil Water Retention, Famaillá, Tucumán,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/3733
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. El diseño del ensayo es en bloques completos aleatorizados con parcelas divididas y tres repeticiones por tratamiento. Las unidades completas son las formas de cultivo (tratamientos): convencional y mediante labranza en franjas, mientras que las subparcelas (subtratamientos) están definidas por la forma de cosecha: en un caso, efectuando cosecha convencional, mientras que en el otro subtratamiento, la cosecha mecánica se realiza a lo largo del período de aprovechamiento del cultivo mediante una máquina de arrastre de mucho menor peso, evitando la circulación de camiones en el área de cultivo. También se mantienen sitios sin alterar en el área experimental, a fin de monitorear la resiliencia del suelo. En este Informe Técnico se presenta la evolución de la relación aire - agua del suelo entre la situación de base (junio de 2013) y luego del primer ciclo del cultivo (2014). Las evaluaciones se efectuaron sobre muestras de suelo inalteradas extraídas del horizonte superficial a profundidades de 0 a 100 y de 100 a 200 mm. La principal diferencia entre las formas de cosecha se manifestó en la zona de menores potenciales mátricos, que es la que se corresponde con los mayores diámetros de poros, afectando a todo el espesor de este horizonte. En el rango de agua útil, en cambio, el efecto de los subtratamientos tuvo más intensidad a mayor profundidad y principalmente, en el tratamiento sin labranza previa. Los sitios en donde no se aplicaron tratamientos ni subtratamientos también presentaron en el año 2014 un importante incremento del grado de deterioro de su espacio poroso, principalmente en su capa más profunda y de menor actividad biológica, indicando que el suelo aún no ha alcanzado su estado de equilibrio. A pesar de ello, en los primeros 100 mm de estos sitios inalterados, se obtuvo la mejor capacidad de aireación de todas las situaciones analizadas.