Identificación de hongos patógenos en semillas de Setaria sphacelata en el centro sur de Corrientes
La utilización de semilla de mala calidad fisiológica, física y/o sanitaria incrementa el riesgo de incorporar especies que pueden ser malezas, aumenta el costo de implantación y se ve facilitada la dispersión de enfermedades. Este último aspecto es clave, ya que las semillas contaminadas constituyen un mecanismo eficiente de introducción y dispersión de patógenos (Marchi et al., 2010). Los hongos patógenos pueden afectar la germinación, el desarrollo de plántulas, la producción de semillas y la longevidad de las pasturas (Vechiato y Aparecido, 2008). En el NEA, una de las especies forrajeras perennes más utilizadas es Setaria sphacelata. Esta especie, entre otras, se utilizó en un estudio de identificación de hongos patógenos en semillas de especies forrajeras tropicales en la provincia de Salta y Chaco (Chaluat y Perris, 1994) y se detectó una amplia gama de hongos presentes en las semillas. Considerando estos antecedentes, se llevó a cabo este trabajo con el objetivo de identificar los géneros de hongos presentes en semillas de Setaria sphacelata cosechadas en 2014 en diversos ambientes del centro sur correntino y evaluar la incidencia de cada hongo patógeno identificado
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | info:ar-repo/semantics/informe técnico biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Estación Experimental Agropecuaria Mercedes, INTA
2022-05
|
Subjects: | Setaria Sphacelata, Semilla, Hongos Patógenos, Seed, Pathogenic Fungi, Corrientes (Argentina), |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12123/19331 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La utilización de semilla de mala calidad fisiológica, física y/o sanitaria incrementa el riesgo de incorporar especies que
pueden ser malezas, aumenta el costo de implantación y se ve facilitada la dispersión de enfermedades. Este último aspecto
es clave, ya que las semillas contaminadas constituyen un mecanismo eficiente de introducción y dispersión de patógenos
(Marchi et al., 2010). Los hongos patógenos pueden afectar la germinación, el desarrollo de plántulas, la producción de
semillas y la longevidad de las pasturas (Vechiato y Aparecido, 2008).
En el NEA, una de las especies forrajeras perennes más utilizadas es Setaria sphacelata. Esta especie, entre otras, se utilizó en
un estudio de identificación de hongos patógenos en semillas de especies forrajeras tropicales en la provincia de Salta y Chaco
(Chaluat y Perris, 1994) y se detectó una amplia gama de hongos presentes en las semillas. Considerando estos antecedentes,
se llevó a cabo este trabajo con el objetivo de identificar los géneros de hongos presentes en semillas de Setaria sphacelata
cosechadas en 2014 en diversos ambientes del centro sur correntino y evaluar la incidencia de cada hongo patógeno
identificado |
---|