Efluentes del procesamiento del tomate: diagnóstico y desarrollo de índices para el manejo ambiental

El tomate (Solanum lycopersicum L.) es mundialmente cultivado para consumo fresco o industrializado. En la Argentina, se producen aproximadamente 1.100.000 t año-1 en unas 17.000 ha. La capacidad productiva de las agroindustrias aumentó en las últimas décadas lo que exige herramientas y metodologías que permitan evaluar el impacto de los efluentes que generan, minimizar su producción y mejorar los procesos industriales. Los objetivos fueron: (i) realizar un diagnóstico exploratorio descriptivo de la generación de efluentes en una industria de procesamiento de tomate de Chilecito, La Rioja (campaña 2019) y (ii) desarrollar un índice simple y económico que contribuya a la gestión ambiental. Para ello, se identificaron entradas y salidas del proceso productivo, se estimaron los volúmenes de efluentes, se caracterizaron fisicoquímicamente mediante distintos parámetros, como la demanda biológica y química de oxígeno (DBO5 y DQO, respectivamente), sólidos volátiles y totales, entre otros. Se calcularon cargas contaminantes (CC) y se construyó un índice para simplificar la información generada. Los resultados indicaron que se requiere una metodología detallada y robusta para caracterizar fisicoquímicamente los efluentes y su variabilidad en las diferentes etapas productivas. Las características fisicoquímicas difirieron durante la campaña y brindaron escasa información diagnóstica. Para incluir otras variables se emplearon indicadores de CC, que relacionan los volúmenes de efluentes con su composición química, y se desarrolló el índice de intensidad de generación de efluentes (IIGE), que vincula la CC con los volúmenes producidos. Este índice resultaría útil para sintetizar información, establecer una línea de base e impulsar acciones para la mejora continua de los procesos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Vuksinic, Evelyn, Miguel, Roberto Esteban, Crespo, Diana Elvira
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires 2024-08
Subjects:Tomate, Solanum lycopersicum, Efluentes, Medio Ambiente, Gestión Ambiental, Agroindustria, Tomatoes, Effluents, Environment, Environmental Management, Agro-industry,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/19212
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/277
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El tomate (Solanum lycopersicum L.) es mundialmente cultivado para consumo fresco o industrializado. En la Argentina, se producen aproximadamente 1.100.000 t año-1 en unas 17.000 ha. La capacidad productiva de las agroindustrias aumentó en las últimas décadas lo que exige herramientas y metodologías que permitan evaluar el impacto de los efluentes que generan, minimizar su producción y mejorar los procesos industriales. Los objetivos fueron: (i) realizar un diagnóstico exploratorio descriptivo de la generación de efluentes en una industria de procesamiento de tomate de Chilecito, La Rioja (campaña 2019) y (ii) desarrollar un índice simple y económico que contribuya a la gestión ambiental. Para ello, se identificaron entradas y salidas del proceso productivo, se estimaron los volúmenes de efluentes, se caracterizaron fisicoquímicamente mediante distintos parámetros, como la demanda biológica y química de oxígeno (DBO5 y DQO, respectivamente), sólidos volátiles y totales, entre otros. Se calcularon cargas contaminantes (CC) y se construyó un índice para simplificar la información generada. Los resultados indicaron que se requiere una metodología detallada y robusta para caracterizar fisicoquímicamente los efluentes y su variabilidad en las diferentes etapas productivas. Las características fisicoquímicas difirieron durante la campaña y brindaron escasa información diagnóstica. Para incluir otras variables se emplearon indicadores de CC, que relacionan los volúmenes de efluentes con su composición química, y se desarrolló el índice de intensidad de generación de efluentes (IIGE), que vincula la CC con los volúmenes producidos. Este índice resultaría útil para sintetizar información, establecer una línea de base e impulsar acciones para la mejora continua de los procesos.