Venta conjunta: economía familiar y fortalecimiento organizacional

Se describe la experiencia de comercialización conjunta “El Almacén Campesino” gestionada por productores de Jiménez, Río Hondo y Guasayán quienes, acompañados por el INTA, la SAF y la Municipalidad de Las Termas de Río Hondo administran de forma autónoma un local en el mercado de esa ciudad. Como modalidad alternativa promueve el consumo de las producciones locales, el incremento de ingresos familiares y la revalorización de los procesos y las prácticas en los medios rurales de la zona. Se analizan datos socio-económicos, recabados durante los tres años de funcionamiento, tales como rubros más vendidos, cantidades vendidas por organización, composición de sus participantes, forma de administración, a partir de informes técnicos y relatos que describen la situación del emprendimiento en el contexto Covid-19. Se abordan referencias a oportunidades y desafíos que se presentan en el “contexto pandemia”, para visibilizar el sector de la agricultura familiar como alternativa válida de producción sostenible.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Robles, Marcela Del Valle, Coronel, María Silvina
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino, Universidad Nacional de Salta 2022
Subjects:Agricultura Familiar, Agroecología, Sostenibilidad, Ventas, Producción, Family Farming, Agroecology, Sustainability, Sales, Production,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/14736
http://revistadelcisen.com/tramasmaepova/index.php/revista/article/view/260
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se describe la experiencia de comercialización conjunta “El Almacén Campesino” gestionada por productores de Jiménez, Río Hondo y Guasayán quienes, acompañados por el INTA, la SAF y la Municipalidad de Las Termas de Río Hondo administran de forma autónoma un local en el mercado de esa ciudad. Como modalidad alternativa promueve el consumo de las producciones locales, el incremento de ingresos familiares y la revalorización de los procesos y las prácticas en los medios rurales de la zona. Se analizan datos socio-económicos, recabados durante los tres años de funcionamiento, tales como rubros más vendidos, cantidades vendidas por organización, composición de sus participantes, forma de administración, a partir de informes técnicos y relatos que describen la situación del emprendimiento en el contexto Covid-19. Se abordan referencias a oportunidades y desafíos que se presentan en el “contexto pandemia”, para visibilizar el sector de la agricultura familiar como alternativa válida de producción sostenible.