El hacer grupal como práctica agroecológica
En la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (FCA-UNCo) Patagonia Argentina, se realizó un estudio educativo con una población de estudiantes cursantes de las asignaturas ecología general, ecología aplicada y edafología en los años 2017-2018-2019. Las y los estudiantes realizaron prácticas grupales de compostaje en el espacio demostrativo experimental agroecológico (EDEA), ubicado en el campo experimental FCA-UNCo. Los objetivos planteados fueron, conocer el proceso de la elaboración, seguimiento y producción del compost como práctica agroecológica y analizar, sistematizar y generar información en relación a los materiales aptos para compostar que se generan en la región. Los y las destinatarios/as adquirieron herramientas para la fabricación de distintas formas de compost, lograron aplicar los principios del reciclaje y caracterizar los materiales del territorio desde el aprendizaje basado en la solución de problemas reales y significativos.
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | info:ar-repo/semantics/documento de conferencia biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
SOCLA
2020-11-25
|
Subjects: | Sostenibilidad, Agroecología, Sustainability, Agroecology, Reciclado, Recycling, Multidimensión, Multidimension, |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12123/14163 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (FCA-UNCo) Patagonia Argentina, se realizó un estudio educativo con una población de estudiantes cursantes de las asignaturas ecología general, ecología aplicada y edafología en los años 2017-2018-2019. Las y los estudiantes realizaron prácticas grupales de compostaje en el espacio demostrativo experimental
agroecológico (EDEA), ubicado en el campo experimental FCA-UNCo. Los objetivos planteados fueron, conocer el proceso de la elaboración, seguimiento y producción del compost como práctica agroecológica y analizar, sistematizar y generar información en relación a los materiales aptos para compostar que se generan en la región. Los y las destinatarios/as adquirieron herramientas
para la fabricación de distintas formas de compost, lograron aplicar los principios del reciclaje y caracterizar los materiales del territorio desde el aprendizaje basado en la solución de problemas reales y significativos. |
---|