Neumonía en un carnero Merino causada por Erysipelothrix rhusiopathiae

Se comunica un caso de un carnero que presentó severa dificultad respiratoria y que no respondió al tratamiento con antibióticos. Clínicamente se comprobó un cuadro crónico, con tos, respiración de tipo abdominal, rales a la auscultación y temperatura normal. Tras la revisación clínica del animal, se procedió al sacrificio, a la necropsia y a la toma de muestras para histopatología y bacteriología. Al abordar la cavidad torácica los lóbulos pulmonares estaban aumentados de tamaño, con pérdida de su consistencia normal y deformados por abscesos de hasta 15 centímetros de diámetro. Al exámen microscópico se observaron amplias zonas con necrosis licuefactiva, rodeadas por células inflamatorias necrosadas, colonias bacterianas y abundantes macrófagos y linfocitos. Rodeando los pequeños bronquios y bronquíolos se observó reacción fibroplásica-exudativa. A nivel alveolar se detectaron algunas zonas enfisematosas, otras con moderada cantidad de fibrina ocupando la luz alveolar y otras con abundante exudado supurativo. De las muestras de ganglios linfáticos, parénquima pulmonar, pared interna de abscesos y pus se aisló, tanto en aerobiosis como en microaerofilia, a la bacteria Erysipelothrix rhusiopathiae.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Robles, Carlos Alejandro, Paramidani, Mauro Andrés, Terzolo, Horacio, Odeon, Anselmo Carlos
Format: info:ar-repo/semantics/artículo biblioteca
Language:spa
Published: Biogenesis Bagó 2005
Subjects:Enfermedades de los Animales, Neumonía, Erysipelothrix rhusiopathiae, Ovinos, Animal Diseases, Pneumonia, Sheep, Raza Merino, Carneros,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/10567
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se comunica un caso de un carnero que presentó severa dificultad respiratoria y que no respondió al tratamiento con antibióticos. Clínicamente se comprobó un cuadro crónico, con tos, respiración de tipo abdominal, rales a la auscultación y temperatura normal. Tras la revisación clínica del animal, se procedió al sacrificio, a la necropsia y a la toma de muestras para histopatología y bacteriología. Al abordar la cavidad torácica los lóbulos pulmonares estaban aumentados de tamaño, con pérdida de su consistencia normal y deformados por abscesos de hasta 15 centímetros de diámetro. Al exámen microscópico se observaron amplias zonas con necrosis licuefactiva, rodeadas por células inflamatorias necrosadas, colonias bacterianas y abundantes macrófagos y linfocitos. Rodeando los pequeños bronquios y bronquíolos se observó reacción fibroplásica-exudativa. A nivel alveolar se detectaron algunas zonas enfisematosas, otras con moderada cantidad de fibrina ocupando la luz alveolar y otras con abundante exudado supurativo. De las muestras de ganglios linfáticos, parénquima pulmonar, pared interna de abscesos y pus se aisló, tanto en aerobiosis como en microaerofilia, a la bacteria Erysipelothrix rhusiopathiae.