Estudio sobre hábitos de consumo de frutas de la población argentina para el desarrollo de un snack saludable

En el marco del desarrollo de un snack a base de fruta tropical, se evaluaron los hábitos de consumo de frutas y snacks de frutas en las diferentes regiones de Argentina para determinar el interés por estos productos. Se entrevistaron 496 personas mediante una encuesta en línea. Las respuestas se segmentaron por género y zona geográfica: NOA (Jujuy, Salta y Tucumán), NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), Litoral (Entre Ríos y Santa Fe), AMBA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano), Centro (Catamarca, Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero), Pampeana (Resto de la provincia de Buenos Aires y La Pampa) y Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Los datos se analizaron mediante Chi cuadrado, Friedman y ANOVA, según el tipo de pregunta. La frecuencia de consumo de frutas más alta (mayor a 5 veces por semana) se encontró en las regiones AMBA, Pampeana, Litoral, NEA y Patagonia. El lugar y momento preferidos para incorporar fruta fueron el hogar y entre comidas para todas las regiones, destacando la asociación de la fruta a un snack. La fruta procesada de baja humedad (ej. pasas de uvas) fue preferida en todas las regiones como snack respecto de la fresca y la procesada de alta humedad, destacándose como conveniente y saludable. Las frutas típicas (ej. banana, manzana) fueron reconocidas por todos los encuestados, mientras que para frutas no tan comunes (ej. carambola, guayaba), su conocimiento fue mayor solo en las regiones donde se cultivan, pero también las ganas por probar estas frutas que no se conocen fue mayor al 70% para todas las regiones. Este estudio refleja interés en la adopción de frutas procesadas con baja humedad alentando el desarrollo de un snack saludable a base de fruta deshidratada. El mismo contribuiría a determinados factores como el incremento de consumo de fruta, su adopción en ámbitos extrahogareños y su facilidad de consumo. Asimismo, se plantea una oportunidad para la promoción de frutas poco populares en el país a través de un formato de gran aceptabilidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Guberman, Mariela, Soteras, Trinidad, Galmarini, Mara Virginia
Format: info:ar-repo/semantics/documento de conferencia biblioteca
Language:spa
Published: 2020-09
Subjects:Fruits, Snack Foods, Knowledge, Consumer Surveys, Regional Accounting, Frutas, Aperitivos, Conocimiento, Encuestas al Consumidor, Contabilidad Regional, Dehydrated, Deshidratado,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12123/10188
https://proceedings.science/senselatam-2020/papers/estudio-sobre-habitos-de-consumo-de-frutas--de-la-poblacion-argentina-para-el-desarrollo-de-un-snack-saludable-?lang=es
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el marco del desarrollo de un snack a base de fruta tropical, se evaluaron los hábitos de consumo de frutas y snacks de frutas en las diferentes regiones de Argentina para determinar el interés por estos productos. Se entrevistaron 496 personas mediante una encuesta en línea. Las respuestas se segmentaron por género y zona geográfica: NOA (Jujuy, Salta y Tucumán), NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), Litoral (Entre Ríos y Santa Fe), AMBA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano), Centro (Catamarca, Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero), Pampeana (Resto de la provincia de Buenos Aires y La Pampa) y Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Los datos se analizaron mediante Chi cuadrado, Friedman y ANOVA, según el tipo de pregunta. La frecuencia de consumo de frutas más alta (mayor a 5 veces por semana) se encontró en las regiones AMBA, Pampeana, Litoral, NEA y Patagonia. El lugar y momento preferidos para incorporar fruta fueron el hogar y entre comidas para todas las regiones, destacando la asociación de la fruta a un snack. La fruta procesada de baja humedad (ej. pasas de uvas) fue preferida en todas las regiones como snack respecto de la fresca y la procesada de alta humedad, destacándose como conveniente y saludable. Las frutas típicas (ej. banana, manzana) fueron reconocidas por todos los encuestados, mientras que para frutas no tan comunes (ej. carambola, guayaba), su conocimiento fue mayor solo en las regiones donde se cultivan, pero también las ganas por probar estas frutas que no se conocen fue mayor al 70% para todas las regiones. Este estudio refleja interés en la adopción de frutas procesadas con baja humedad alentando el desarrollo de un snack saludable a base de fruta deshidratada. El mismo contribuiría a determinados factores como el incremento de consumo de fruta, su adopción en ámbitos extrahogareños y su facilidad de consumo. Asimismo, se plantea una oportunidad para la promoción de frutas poco populares en el país a través de un formato de gran aceptabilidad.