Situación de rabia paralitica en el Estado de Oaxaca, 2008

" La rabia es una infección vial aguda, invariablemente fatal, transmitida por una mordedura de un animal rabioso, que afecta todos los mamíferos, sin distinguir entre domésticos y silvestres afecta el sistema nervioso central (SNC), manifestándose por una encéfalo mielitis no supurativa y por signos neurológicos variables en el ganando bobino. La enfermedad es de curso agudo, inevitablemente termina con la muerte, ya que a la fecha no hay tratamiento cuando es adquirida la enfermedad de la rabia. La rabia es causada por un virus que pertenece al género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae. Es de distribución mundial más común y los países en vías de desarrollo, según la organización mundial de la salud (OMS) . La importancia de esta enfermedad no radica en el número de casos si no en la alta letalidad de casi el 100% en los animales afectados. Existen dos tipos de rabia uno urbano y otro selvático o silvestre, los cuales puede relacionarse en el un solo ciclo de transmisión, cuando las especies silvestres portadoras del virus entran en contacto con especies domesticas o con el hombre. Cuando la rabia es transmitida por la agresión de un zorrillo se la denomina ciclo hipervariable. La enfermedad se inicia a partir del momento en el que el vector del virus rábico inocula por mordida al hospedero susceptible y los mecanismos de defensa inespecíficos no son capaces de interceptar y anular al virus, continuando de esta manera su evolución hasta producir la muerte. Una vez infectado el tejido subyacente, el virus rábico sufre una primera replicación en el sitio de la herida, durante las primeras horas, posteriormente avanza por los nervios periféricos hasta alcanzar el Sistema Nervioso Central y de allí se disemina por vía nerviosa a los demás órganos, llegando a las glándulas salivales. Dentro de todos los mamíferos susceptibles hay especies que desempeñan un papel importante para el mantenimiento del virus en la naturaleza las cuales 11 denominadas reservorios. Estas incluyen animales domésticos y silvestres como: perros, mapaches, zorrillos, zorros, coyotes, chacales, mangostas y murciélagos (hematófagos, insectívoros y frugívoros). La rabia se presenta en dos ciclos epidemiológicos diferentes: el urbano y el silvestre. El perro es el principal reservorio y trasmisor del virus en el siclo urbano en México y en el resto de América latina, en ocasiones el gato. Los reservorios del siclo silvestre varían en las diferentes regiones del mundo, en Latinoamérica el principal reservorio es el murciélago hematófago, Desmodus rotundus, por su comportamiento, hábitos alimenticios y una abundante"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Canseco Aguilar, Angel
Other Authors: Simón Alonso, Rodrigo Isidro
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Irritación motora, Artrópodos, Epidemiológicos., Encéfalo mielitis. No supurativa, Signos neurológicos, Agudo, Siclo hiperbariable., Subyacente, Mamíferos, susceptible, Mangostas, Endémica, Hematófago, Zoonosis, Guaranus, Tumbibaba, Botulismo, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:" La rabia es una infección vial aguda, invariablemente fatal, transmitida por una mordedura de un animal rabioso, que afecta todos los mamíferos, sin distinguir entre domésticos y silvestres afecta el sistema nervioso central (SNC), manifestándose por una encéfalo mielitis no supurativa y por signos neurológicos variables en el ganando bobino. La enfermedad es de curso agudo, inevitablemente termina con la muerte, ya que a la fecha no hay tratamiento cuando es adquirida la enfermedad de la rabia. La rabia es causada por un virus que pertenece al género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae. Es de distribución mundial más común y los países en vías de desarrollo, según la organización mundial de la salud (OMS) . La importancia de esta enfermedad no radica en el número de casos si no en la alta letalidad de casi el 100% en los animales afectados. Existen dos tipos de rabia uno urbano y otro selvático o silvestre, los cuales puede relacionarse en el un solo ciclo de transmisión, cuando las especies silvestres portadoras del virus entran en contacto con especies domesticas o con el hombre. Cuando la rabia es transmitida por la agresión de un zorrillo se la denomina ciclo hipervariable. La enfermedad se inicia a partir del momento en el que el vector del virus rábico inocula por mordida al hospedero susceptible y los mecanismos de defensa inespecíficos no son capaces de interceptar y anular al virus, continuando de esta manera su evolución hasta producir la muerte. Una vez infectado el tejido subyacente, el virus rábico sufre una primera replicación en el sitio de la herida, durante las primeras horas, posteriormente avanza por los nervios periféricos hasta alcanzar el Sistema Nervioso Central y de allí se disemina por vía nerviosa a los demás órganos, llegando a las glándulas salivales. Dentro de todos los mamíferos susceptibles hay especies que desempeñan un papel importante para el mantenimiento del virus en la naturaleza las cuales 11 denominadas reservorios. Estas incluyen animales domésticos y silvestres como: perros, mapaches, zorrillos, zorros, coyotes, chacales, mangostas y murciélagos (hematófagos, insectívoros y frugívoros). La rabia se presenta en dos ciclos epidemiológicos diferentes: el urbano y el silvestre. El perro es el principal reservorio y trasmisor del virus en el siclo urbano en México y en el resto de América latina, en ocasiones el gato. Los reservorios del siclo silvestre varían en las diferentes regiones del mundo, en Latinoamérica el principal reservorio es el murciélago hematófago, Desmodus rotundus, por su comportamiento, hábitos alimenticios y una abundante"