Formación de la vasculatura placentaria y su desregulación frente a un estrés osmótico : participación de la acuaporina-1 y la acuaporina-4, y su interacción con caveolina-1
La correcta formación y desarrollo de la vasculatura placentaria, así como la adecuada remodelación de las arterias espirales uterinas son procesos críticos para garantizar una gestación saludable, ya que de ellos depende la llegada de oxígeno y nutrientes al embrión en crecimiento. Durante la angiogénesis placentaria, se requieren de movimientos celulares rápidos y dirigidos que involucran la expansión de la membrana plasmática, la polarización de moléculas señalizadoras y la remodelación del citoesqueleto que ocurre gracias a la presencia de acuaporinas (AQPs). Estas proteínas facilitan los movimientos rápidos de agua a través de las membranas celulares en respuesta a los gradientes osmóticos. En algunos tipos celulares, estas proteínas se localizan en estructuras lipídicas de la membrana plasmática denominadas caveolas, las cuales presentan a la proteína caveolina-1 (Cav-1) como principal componente estructural. Cav-1 se utiliza como proteína marcadora de dichas estructuras y desempeña un papel clave en la señalización celular. La hipótesis del presente trabajo es que tanto las AQPs como la Cav-1 son imprescindibles para el proceso de angiogénesis placentaria y el estrés osmolar conduce a alteraciones de este proceso. Nuestro objetivo fue estudiar tanto en la vasculatura de las vellosidades coriónicas como en el trofoblasto extravelloso la participación de AQP1, AQP4 y Cav-1 en la angiogénesis placentaria y su desregulación en condiciones de hiperosmolaridad. Observamos que tanto el bloqueo de AQP1 y AQP4 como el desensamblado de caveolas logrado por compuestos farmacológicos, como la inhibición de su expresión proteica mediada por siRNAs, alteran procesos clave para la angiogénesis como la migración celular y la tubulogénesis tanto en células de macrovasculatura como de microvasculatura placentaria y en células de trofoblasto extravelloso. Por otro lado, demostramos que la hiperosmolaridad induce la internalización de caveolas en células de trofoblasto extravelloso y disminuye la migración y la tubulogénesis de las células endoteliales placentarias. En resumen, hemos demostrado que AQP1, AQP4 y Cav-1 son indispensables para la correcta formación de la macrovasculatura y microvasculatura placentaria, como así también para la correcta remodelación de las arterias espirales uterinas llevada a cabo por el trofoblasto extravelloso. Observamos que la hiperosmolaridad produce la desregulación de las proteínas de estudio, y altera los procesos celulares relacionados con la angiogénesis placentaria, lo que podría contribuir a la fisiopatogenia de distintas patologías gestacionales como la preeclampsia y/o restricción del crecimiento intrauterino.
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis biblioteca |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
|
Subjects: | VASCULATURA PLACENTARIA, ACUAPORINA-1, ACUAPORINA-4, CAVEOLA/CAVEOLINA-1, TROFOBLASTO EXTRAVELLOSO, HIPEROSMOLARIDAD, PLACENTAL VASCULATURE, AQUAPORIN-1, AQUAPORIN-4, CAVEOLA/CAVEOLIN-1, EXTRAVILLOUS TROPHOBLAST, HYPEROSMOLARITY, |
Online Access: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7415_Reppetti https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n7415_Reppetti_oai |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La correcta formación y desarrollo de la vasculatura placentaria, así como la adecuada remodelación de las arterias espirales uterinas son procesos críticos para garantizar una gestación saludable, ya que de ellos depende la llegada de oxígeno y nutrientes al embrión en crecimiento. Durante la angiogénesis placentaria, se requieren de movimientos celulares rápidos y dirigidos que involucran la expansión de la membrana plasmática, la polarización de moléculas señalizadoras y la remodelación del citoesqueleto que ocurre gracias a la presencia de acuaporinas (AQPs). Estas proteínas facilitan los movimientos rápidos de agua a través de las membranas celulares en respuesta a los gradientes osmóticos. En algunos tipos celulares, estas proteínas se localizan en estructuras lipídicas de la membrana plasmática denominadas caveolas, las cuales presentan a la proteína caveolina-1 (Cav-1) como principal componente estructural. Cav-1 se utiliza como proteína marcadora de dichas estructuras y desempeña un papel clave en la señalización celular. La hipótesis del presente trabajo es que tanto las AQPs como la Cav-1 son imprescindibles para el proceso de angiogénesis placentaria y el estrés osmolar conduce a alteraciones de este proceso. Nuestro objetivo fue estudiar tanto en la vasculatura de las vellosidades coriónicas como en el trofoblasto extravelloso la participación de AQP1, AQP4 y Cav-1 en la angiogénesis placentaria y su desregulación en condiciones de hiperosmolaridad. Observamos que tanto el bloqueo de AQP1 y AQP4 como el desensamblado de caveolas logrado por compuestos farmacológicos, como la inhibición de su expresión proteica mediada por siRNAs, alteran procesos clave para la angiogénesis como la migración celular y la tubulogénesis tanto en células de macrovasculatura como de microvasculatura placentaria y en células de trofoblasto extravelloso. Por otro lado, demostramos que la hiperosmolaridad induce la internalización de caveolas en células de trofoblasto extravelloso y disminuye la migración y la tubulogénesis de las células endoteliales placentarias. En resumen, hemos demostrado que AQP1, AQP4 y Cav-1 son indispensables para la correcta formación de la macrovasculatura y microvasculatura placentaria, como así también para la correcta remodelación de las arterias espirales uterinas llevada a cabo por el trofoblasto extravelloso. Observamos que la hiperosmolaridad produce la desregulación de las proteínas de estudio, y altera los procesos celulares relacionados con la angiogénesis placentaria, lo que podría contribuir a la fisiopatogenia de distintas patologías gestacionales como la preeclampsia y/o restricción del crecimiento intrauterino. |
---|