Relación entre diversidad vegetal y formas de apropiación de la naturaleza en socioecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero

Este trabajo se contextualiza en la problemática de deforestación de la Región Chaqueña. Teniendo a las comunidades campesinas como pares frente al propósito de hacer un uso sustentable del ambiente, el objetivo general del trabajo es estudiar la diversidad vegetal y las actividades que median los procesos de apropiación de la naturaleza de los socio ecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero (ecorregión Chaco Seco).Dado el carácter descriptivo se trabaja bajo un paradigma de investigación interpretativo con herramientas de análisis mixtos: cuali y cuantitativas. El Capítulo 1 es una introducción general a la cuestión ambiental y los desafíos epistemológicos de su abordaje desde la investigación. Se describen distintos marcos conceptuales sobre los que se sustenta esta tesis. Luego se presenta el caso de estudio y la problemática. Se presentan antecedentes del estudio de socio ecosistemas campesinos. Finalmente se presenta el área y las comunidades con las que se trabajó, el marco metodológico general y esquema de trabajo de la tesis. El Capítulo 2 desarrolla la caracterización estructural y florísticamente la vegetación leñosa y su relación con la apropiación humana en una comunidad campesina centrando el análisis en herramientas cuantitativas. En el Capítulo 3 se usa el concepto de Servicios Ecosistémicos, herramientas etnográficas y análisis cualitativos para identificar distintos procesos de apropiación humana de la naturaleza de las comunidades campesinas y se los relaciona con los elementos ecosistémicos, haciendo hincapié en la vegetación descripta en el Capítulo 2. En el Capítulo 4 se presentan discusiones de políticas de conservación en el territorio de comunidades campesinas y un análisis de las transformaciones territoriales en el entorno de una de las comunidades. Finalmente se presentan las conclusiones generales retomando los objetivos y lo realizado a lo largo del trabajo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Urdampilleta, Constanza María
Other Authors: Matteucci, Silvia Diana
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Subjects:DEFORESTACION, VEGETACION, SISTEMAS SOCIO-ECOLOGICOS, ETNOECOLOGIA, CIENCIA POSTNORMAL, DEFORESTATION, VEGETATION, SOCIO-ECOLOGICAL SYSTEMS, ETHNOECOLOGY, POSTNORMAL SCIENCE,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6784_Urdampilleta
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n6784_Urdampilleta_oai
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este trabajo se contextualiza en la problemática de deforestación de la Región Chaqueña. Teniendo a las comunidades campesinas como pares frente al propósito de hacer un uso sustentable del ambiente, el objetivo general del trabajo es estudiar la diversidad vegetal y las actividades que median los procesos de apropiación de la naturaleza de los socio ecosistemas campesinos del departamento Guasayán, Santiago del Estero (ecorregión Chaco Seco).Dado el carácter descriptivo se trabaja bajo un paradigma de investigación interpretativo con herramientas de análisis mixtos: cuali y cuantitativas. El Capítulo 1 es una introducción general a la cuestión ambiental y los desafíos epistemológicos de su abordaje desde la investigación. Se describen distintos marcos conceptuales sobre los que se sustenta esta tesis. Luego se presenta el caso de estudio y la problemática. Se presentan antecedentes del estudio de socio ecosistemas campesinos. Finalmente se presenta el área y las comunidades con las que se trabajó, el marco metodológico general y esquema de trabajo de la tesis. El Capítulo 2 desarrolla la caracterización estructural y florísticamente la vegetación leñosa y su relación con la apropiación humana en una comunidad campesina centrando el análisis en herramientas cuantitativas. En el Capítulo 3 se usa el concepto de Servicios Ecosistémicos, herramientas etnográficas y análisis cualitativos para identificar distintos procesos de apropiación humana de la naturaleza de las comunidades campesinas y se los relaciona con los elementos ecosistémicos, haciendo hincapié en la vegetación descripta en el Capítulo 2. En el Capítulo 4 se presentan discusiones de políticas de conservación en el territorio de comunidades campesinas y un análisis de las transformaciones territoriales en el entorno de una de las comunidades. Finalmente se presentan las conclusiones generales retomando los objetivos y lo realizado a lo largo del trabajo.