Control de calidad de ¨Maíz Morado¨ (Zea Mays L.- Poaceae, raza ¨Culli¨) : estudio farmacobotánico, análisis de antocianos y actividad antioxidante

El “maíz morado”, es la variedad morada de Zea mays L. originaria de Perú, Bolivia y del Nordeste Argentino. Es empleada en la elaboración de “chicha morada”, “mazamorra morada” y “api”. El objetivo del trabajo fue determinar los parámetros farmacobotánicos y fitoquímicos (polifenoles)aplicables al control de calidad de muestras de “maíz morado” en el marco de un laboratorio de bajacomplejidad. Se analizaron muestras vegetales y muestras industrializadas que indicaban al “maíz morado” comoparte de su composición. Se realizaron disociados y cortes en el estudio farmacobotánico ycocimientos (extracto acuoso), extractos etanólicos y metanólicos para el estudio de polifenoles. El análisis microscópico para las muestras vegetales nos permitió observar caracteres presentes en elgrano, como almidón (de estructura característica para la especie), esclereidas y tricomas dediferentes tipos en la gluma y marlo, como así también tráqueas anilladas en éste último. Para lasmuestras industrializadas, solamente en una de ellas se observó la presencia del almidóncaracterístico de Zea mays. El análisis fitoquímico en las muestras vegetales permitió determinar un perfil de antocianoscaracterizado por la presencia de cianidina-3-glucósido en mayor proporción y en menor proporciónpelargonidina-3-glucósido y peonidina-3-glucósido. Aunque el perfil de polifenoles se presentó sinmodificaciones entre las diversas muestras vegetales analizadas, se observó una marcada variacióncuantitativa entre las mismas. En el caso de las muestras industrializadas, sólo se detectó la presencia de cianidina-3-glucósido enuna muestra, mientras que en el resto no se pudo observar ningún carácter fitoquímico relacionadocon el “maíz morado”, ya que en su composición sólo se observaron colorantes artificiales. Las técnicas empleadas son de rápida realización y bajo costo, aplicables en laboratorios de bajacomplejidad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Carmona Córdova, Sandra Juliana
Other Authors: Ricco, Rafael Alejandro
Format: info:eu-repo/semantics/masterThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Subjects:MAIZ MORADO, GLUMA, MARLO, TRICOMAS, ESCLEREIDAS, ANTOCIANOS, CIANIDINA-3-GLUCOSIDO, PELARGONIDINA-3-GLUCOSIDO, PEONIDINA-3-GLUCOSIDO, FENOLES TOTALES, PURPLE CORN, GLUME, COB, TRICHOMES, SCLEREIDS, ANTHOCYANINS, CYANIDIN-3-GLUCOSIDE, PELARGONIDIN-3-GLUCOSIDE, PEONIDIN-3-GLUCOSIDE, TOTAL PHENOLS,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6177_CarmonaCordova
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n6177_CarmonaCordova_oai
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El “maíz morado”, es la variedad morada de Zea mays L. originaria de Perú, Bolivia y del Nordeste Argentino. Es empleada en la elaboración de “chicha morada”, “mazamorra morada” y “api”. El objetivo del trabajo fue determinar los parámetros farmacobotánicos y fitoquímicos (polifenoles)aplicables al control de calidad de muestras de “maíz morado” en el marco de un laboratorio de bajacomplejidad. Se analizaron muestras vegetales y muestras industrializadas que indicaban al “maíz morado” comoparte de su composición. Se realizaron disociados y cortes en el estudio farmacobotánico ycocimientos (extracto acuoso), extractos etanólicos y metanólicos para el estudio de polifenoles. El análisis microscópico para las muestras vegetales nos permitió observar caracteres presentes en elgrano, como almidón (de estructura característica para la especie), esclereidas y tricomas dediferentes tipos en la gluma y marlo, como así también tráqueas anilladas en éste último. Para lasmuestras industrializadas, solamente en una de ellas se observó la presencia del almidóncaracterístico de Zea mays. El análisis fitoquímico en las muestras vegetales permitió determinar un perfil de antocianoscaracterizado por la presencia de cianidina-3-glucósido en mayor proporción y en menor proporciónpelargonidina-3-glucósido y peonidina-3-glucósido. Aunque el perfil de polifenoles se presentó sinmodificaciones entre las diversas muestras vegetales analizadas, se observó una marcada variacióncuantitativa entre las mismas. En el caso de las muestras industrializadas, sólo se detectó la presencia de cianidina-3-glucósido enuna muestra, mientras que en el resto no se pudo observar ningún carácter fitoquímico relacionadocon el “maíz morado”, ya que en su composición sólo se observaron colorantes artificiales. Las técnicas empleadas son de rápida realización y bajo costo, aplicables en laboratorios de bajacomplejidad.