Evaluación de la alteración y restauración de los ciclos biogeoquímicos en bosques de Nothofagus pumilio de Tierra del Fuego afectados por prácticas de manejo forestal

El bosque de Nothofagus pumilio (lenga) es el ecosistema boscoso dominante en Tierra del Fuego y constituye el único bosque de explotación maderera de la isla. El uso de estos bosques con fines forestales comenzó en el siglo XIX, y a lo largode su historia ha sido manejado bajo distintos sistemas de aprovechamiento,siendo la corta de protección el más aplicado. El objetivo general de este trabajofue evaluar los cambios en la dinámica de nutrientes en bosques de lenga de Tierra del Fuego aprovechados por corta de protección a través de sucronosecuencia, considerando además los sitios de acopio o canchonesoriginados por este sistema, así como también bosques primarios sin intervencióncomo controles. El estudio se realizó en el centro de la provincia de Tierra del Fuego, en la región conocida como ecotono. Las variables analizadas en estatesis incluyen variables edáficas y microclimáticas, producción, descomposición yliberación de nutrientes de la hojarasca, y disponibilidad, mineralización einmovilización del nitrógeno del suelo. Las variables físicas del suelo (densidadaparente, profundidad del piso forestal, capacidad de campo) resultaron ser lasmás afectadas en las áreas intervenidas con canchones. Por el contrario, losreservorios de nutrientes en el suelo no se vieron afectados. Las precipitaciones,la humedad y la temperatura del suelo fueron diferentes entre los sitiosintervenidos y los bosques sin intervención. En general, los sitios de 50 añosfueron los que presentaron menos diferencias entre tipos de intervención. Tanto laproducción de hojarasca como el retorno de nutrientes resultaron menores en lossitios intervenidos más recientemente. La tasa de descomposición fuesignificativamente menor en los sitios de 1 y 5-10 años respecto a los sitios conmás de 50 años desde la intervención, la liberación de los nutrientes desde lahojarasca se vio afectada principalmente por la edad desde la intervención. Engeneral se observó mineralización del nitrógeno del suelo, tanto en ensayos decampo como en laboratorio, siendo afectada principalmente en los canchones. El efecto de la intervención en los ciclos biogeoquímicos varía en función de losprocesos del ecosistema. La producción de hojarasca se recupera más rápidorespecto de los procesos que involucran la dinámica de los nutrientes. Esteestudio permite profundizar el conocimiento de la dinámica del bosque luego de suaprovechamiento con fines forestales, haciendo hincapié en aspectos pocoestudiados hasta el momento.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Mansilla, Paula Romina
Other Authors: Moretto, Alicia
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Subjects:LENGA, CICLOS BIOGEOQUIMICOS, INTERVENCION FORESTAL, PRODUCCION DE HOJARASCA, DESCOMPOSICION DE HOJARASCA, DINAMICA DEL NITROGENO, BIOGEOCHEMICAL CYCLES, FOREST MANAGEMENT, LITTER PRODUCTION, DECOMPOSITION OF LITTER, DYNAMIC OF NITROGEN,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5336_Mansilla
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5336_Mansilla_oai
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El bosque de Nothofagus pumilio (lenga) es el ecosistema boscoso dominante en Tierra del Fuego y constituye el único bosque de explotación maderera de la isla. El uso de estos bosques con fines forestales comenzó en el siglo XIX, y a lo largode su historia ha sido manejado bajo distintos sistemas de aprovechamiento,siendo la corta de protección el más aplicado. El objetivo general de este trabajofue evaluar los cambios en la dinámica de nutrientes en bosques de lenga de Tierra del Fuego aprovechados por corta de protección a través de sucronosecuencia, considerando además los sitios de acopio o canchonesoriginados por este sistema, así como también bosques primarios sin intervencióncomo controles. El estudio se realizó en el centro de la provincia de Tierra del Fuego, en la región conocida como ecotono. Las variables analizadas en estatesis incluyen variables edáficas y microclimáticas, producción, descomposición yliberación de nutrientes de la hojarasca, y disponibilidad, mineralización einmovilización del nitrógeno del suelo. Las variables físicas del suelo (densidadaparente, profundidad del piso forestal, capacidad de campo) resultaron ser lasmás afectadas en las áreas intervenidas con canchones. Por el contrario, losreservorios de nutrientes en el suelo no se vieron afectados. Las precipitaciones,la humedad y la temperatura del suelo fueron diferentes entre los sitiosintervenidos y los bosques sin intervención. En general, los sitios de 50 añosfueron los que presentaron menos diferencias entre tipos de intervención. Tanto laproducción de hojarasca como el retorno de nutrientes resultaron menores en lossitios intervenidos más recientemente. La tasa de descomposición fuesignificativamente menor en los sitios de 1 y 5-10 años respecto a los sitios conmás de 50 años desde la intervención, la liberación de los nutrientes desde lahojarasca se vio afectada principalmente por la edad desde la intervención. Engeneral se observó mineralización del nitrógeno del suelo, tanto en ensayos decampo como en laboratorio, siendo afectada principalmente en los canchones. El efecto de la intervención en los ciclos biogeoquímicos varía en función de losprocesos del ecosistema. La producción de hojarasca se recupera más rápidorespecto de los procesos que involucran la dinámica de los nutrientes. Esteestudio permite profundizar el conocimiento de la dinámica del bosque luego de suaprovechamiento con fines forestales, haciendo hincapié en aspectos pocoestudiados hasta el momento.