Evolución de los depósitos litorales en Bahía Anegada, Provincia de Buenos Aires, durante el cuaternario tardío

Se analizan desde el punto de vista geomorfológico, estratigráfico y geocronológioo,los depósitos litorales del Cuaternario (Pleistoceno tardío y Holoceno) en bahía Anegada. Esa área se extiende desde la desembocadura del río Colorado Viejo, por el norte, hasta Punta Rubia Falsa, por el sur (39° a 40° 43' S y 62°00' a .62°30' O). La misma tiene unos 100 Km de largo por 12 Km, de ancho. Desde el punto de vista geomorfológico se reconocieron, de norte a sur, cuatro zonas (A, B, C, y D) Cada una de ellas tiene sus propias características, las que dependieron de la morfología preexistente y de la dinámica litoral de cada sector en particular. Así, se reconocieron espigas en forma de gancho, espigas cuspidadas, islas de barrera, albuferas, barras y formas eólicas transversales y paralelas a la línea de costa. Al mismo tiempo, en cada zona existen tres niveles aterrazados (1, 2 y 3) ubicados adiferente altura respecto al nivel marino actual. El nivel de terraza más alto (Nivel 3) está comprendido entre las cotas de 10 y 5 m, el de altura intermedia entre los 5 y 1,50 m s.n.m. y el más bajo entre los 1,50 m y el nivel de baja marea. Mediante análisis estratigráficos y geocronológicos se determinó la existencia dedepósitos litorales pertenecientes al Pleistoceno tardío y al Holoceno, formados durante tres episodios de nivel marino relativamente elevado denominados Transgresión Interglacial, Transgresión Interestadial y Transgresión Postglacial. Los depósitos correspondientes al Pleistoceno tardío (Transgresión Interglacial e Interestadial) se hallan entre las cotas de 10 y 5 m (Nivel 3), mientras que loscorrespondientes al Holoceno (Transgresión Postglacial) se los encuentra entre los 5 y 1,50m s.n.m (Nivel 2). Los depósitos correspondientes a la Transgresión Interglacial están dentro del ordende más de 43.000 años AP. Las mismas son edades imprecisas dado que están más allá dellímite técnico del método de datación. Por ello, se oonsidenó en forma tentativa que losmismos pertenecen a la transgresión ocurrida durante el Interglacial Sangamon (Interglacial Riss-Würm). Sobre esos depósitos y apoyados en forma discordante se encuentran sedimentoslitorales con edades entre 38.500 y 25.000 años AP. Por la posición estratigráfica y losfechados obtenidos permitió correlacionar a esos depósitos con un nivel marinorelativamente elevado que se produjo luego de la Transgresión Interglacial. El mismo seinterpreta que ocurrió a consecuencia de un último gran interestadial dentro de la Glaciación Wisconsin. De allí su nombre de Transgresión Interestadial. Al producirse la regresión marina que acompañó a la última glaciación se produjo unepisodio de gran aridez durante el cual se formaron dunas elongadas con rumbo O-E. Elrumbo de las mismas estaría indicando la persistencia de los vientos del cuadrante oeste. Para el Holoceno se determinaron por lo menos 6 episodios de ascenso relativo delnivel marino, los mismos fueron denominados Estadios Transgresivos (ET 0 a V), durantelos cuales se originaron crestas de playa. Las edades 14C de los respectivos ET son: ET-0= 6560±130; ET-|=: 6190±130; ET-II= 5570±120; ET-III=5200±100; ET-IV=4470±80; ET-V=3580±90 años AP. El ET-I representa al máximo alcance de la transgresión del Holoceno y el ET-O a unevento transgresivo anterior. Ambos estarían vinculados con picos de máxima actividad solar (transgresión termoeustática) Los ET más jóvenes (ET- II a V) indican episodios transgresivos menores asociadas amareas excepcionalmente altas (coincidentes con el Ciclo de Progresión del perigeo Lunar) ya fuerte oleaje relacionado con fuertes tormentas excepcionales. Esos episodios de tormentapodrian estar condicionados por eventos episódicos de gran magnitud de EL Niño (eventospasados del ENSO-EI Niño Oscilación Sur). Durante tales tormentas se habrían producidoimportantes acumulaciones de sedimentos en las playas y además cambios en la direcciónde la corriente de deriva litoral. Las edades 14C obtenidas a partir de material biogénico (valvas de moluscos)removilizado se tomaron con carácter de Edad Geológica Probable. La misma tiene carácterde Edad Mínima ya que corresponde a la menor edad obtenida para un mismo depósito. Encambio, se consideró que las edades obtenidas a partir de valvas articuladas o en posiciónde vida tienen carácter de Edad Aproximada (EA). Dicha edad indica la posición del nivel del mar de ese momento pero no la antigüedad del depósito.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Weiler, Nilda Ester
Other Authors: Camacho, Horacio Homero
Format: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Subjects:VARIACIONES DEL NIVEL MARINO, PLEISTOCENO, HOLOCENO, GEOMORFOLOGIA, ESTRATIGRAFIA, EDADES 14C, SEA LEVEL FLUCTUATIONS, PLEISTOCENE, HOLOCENE, GEOMORPHOLOGY, STRATIGRAPHY, 14C AGES,
Online Access:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3340_Weiler
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n3340_Weiler_oai
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se analizan desde el punto de vista geomorfológico, estratigráfico y geocronológioo,los depósitos litorales del Cuaternario (Pleistoceno tardío y Holoceno) en bahía Anegada. Esa área se extiende desde la desembocadura del río Colorado Viejo, por el norte, hasta Punta Rubia Falsa, por el sur (39° a 40° 43' S y 62°00' a .62°30' O). La misma tiene unos 100 Km de largo por 12 Km, de ancho. Desde el punto de vista geomorfológico se reconocieron, de norte a sur, cuatro zonas (A, B, C, y D) Cada una de ellas tiene sus propias características, las que dependieron de la morfología preexistente y de la dinámica litoral de cada sector en particular. Así, se reconocieron espigas en forma de gancho, espigas cuspidadas, islas de barrera, albuferas, barras y formas eólicas transversales y paralelas a la línea de costa. Al mismo tiempo, en cada zona existen tres niveles aterrazados (1, 2 y 3) ubicados adiferente altura respecto al nivel marino actual. El nivel de terraza más alto (Nivel 3) está comprendido entre las cotas de 10 y 5 m, el de altura intermedia entre los 5 y 1,50 m s.n.m. y el más bajo entre los 1,50 m y el nivel de baja marea. Mediante análisis estratigráficos y geocronológicos se determinó la existencia dedepósitos litorales pertenecientes al Pleistoceno tardío y al Holoceno, formados durante tres episodios de nivel marino relativamente elevado denominados Transgresión Interglacial, Transgresión Interestadial y Transgresión Postglacial. Los depósitos correspondientes al Pleistoceno tardío (Transgresión Interglacial e Interestadial) se hallan entre las cotas de 10 y 5 m (Nivel 3), mientras que loscorrespondientes al Holoceno (Transgresión Postglacial) se los encuentra entre los 5 y 1,50m s.n.m (Nivel 2). Los depósitos correspondientes a la Transgresión Interglacial están dentro del ordende más de 43.000 años AP. Las mismas son edades imprecisas dado que están más allá dellímite técnico del método de datación. Por ello, se oonsidenó en forma tentativa que losmismos pertenecen a la transgresión ocurrida durante el Interglacial Sangamon (Interglacial Riss-Würm). Sobre esos depósitos y apoyados en forma discordante se encuentran sedimentoslitorales con edades entre 38.500 y 25.000 años AP. Por la posición estratigráfica y losfechados obtenidos permitió correlacionar a esos depósitos con un nivel marinorelativamente elevado que se produjo luego de la Transgresión Interglacial. El mismo seinterpreta que ocurrió a consecuencia de un último gran interestadial dentro de la Glaciación Wisconsin. De allí su nombre de Transgresión Interestadial. Al producirse la regresión marina que acompañó a la última glaciación se produjo unepisodio de gran aridez durante el cual se formaron dunas elongadas con rumbo O-E. Elrumbo de las mismas estaría indicando la persistencia de los vientos del cuadrante oeste. Para el Holoceno se determinaron por lo menos 6 episodios de ascenso relativo delnivel marino, los mismos fueron denominados Estadios Transgresivos (ET 0 a V), durantelos cuales se originaron crestas de playa. Las edades 14C de los respectivos ET son: ET-0= 6560±130; ET-|=: 6190±130; ET-II= 5570±120; ET-III=5200±100; ET-IV=4470±80; ET-V=3580±90 años AP. El ET-I representa al máximo alcance de la transgresión del Holoceno y el ET-O a unevento transgresivo anterior. Ambos estarían vinculados con picos de máxima actividad solar (transgresión termoeustática) Los ET más jóvenes (ET- II a V) indican episodios transgresivos menores asociadas amareas excepcionalmente altas (coincidentes con el Ciclo de Progresión del perigeo Lunar) ya fuerte oleaje relacionado con fuertes tormentas excepcionales. Esos episodios de tormentapodrian estar condicionados por eventos episódicos de gran magnitud de EL Niño (eventospasados del ENSO-EI Niño Oscilación Sur). Durante tales tormentas se habrían producidoimportantes acumulaciones de sedimentos en las playas y además cambios en la direcciónde la corriente de deriva litoral. Las edades 14C obtenidas a partir de material biogénico (valvas de moluscos)removilizado se tomaron con carácter de Edad Geológica Probable. La misma tiene carácterde Edad Mínima ya que corresponde a la menor edad obtenida para un mismo depósito. Encambio, se consideró que las edades obtenidas a partir de valvas articuladas o en posiciónde vida tienen carácter de Edad Aproximada (EA). Dicha edad indica la posición del nivel del mar de ese momento pero no la antigüedad del depósito.